Introducción

La transformación de las enseñanzas jurídicas y criminológicas desde las clínicas por la justicia social

Autores/as

  • Maggy Barrère Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Juana Goizueta Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0958

Palabras clave:

clínicas jurídicas, modelos de jurista, justicia social

Resumen

En esta introducción se presentan siete trabajos relacionados con la labor de las clínicas jurídicas. Se trata, concretamente, de las clínicas jurídicas de las universidades de Puerto Rico, Burdeos, Alcalá, Deusto y UPV/EHU. Sin embargo, antes de hacer referencia a los trabajos, se da cuenta del contexto de su producción: un workshop celebrado en el IISJ de Oñati en mayo de 2017. Junto a las características del workshop (justificación, estructura y peculiaridades), se destaca el aspecto fundamental que une a los diversos modelos de clínicas jurídicas tratados, como es albergar un tipo de jurista que instrumentaliza el Derecho en su compromiso por la justicia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
403
Visualizaciones
150
Descargas
553
Total

Biografía del autor/a

Maggy Barrère, Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Maggy (Mª Ángeles) Barrère Unzueta
PhD in Law. Profesora Titular of Jurisprudence. Theory of Law, Anti-discrimination Law and Gender Equality teacher.

University of the Basque Country-Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Faculty of Law - Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derecho

Manuel de Lardizabal, 2
E-20018 Donostia-San Sebastián

Citas

Bryant, S., Milstein, E.S., y Shalleck, A.C., 2014. The Whole Is Greater Than the Sum of Its Parts: Clinical Methodologies and Perspectives. En: S. Bryant, E.S. Milstein y A.C. Shalleck, eds., Transforming the Education of Lawyers: The Theory and Practice of Clinical Pedagogy. Durham, NC: Carolina Academic Press, 3-12.

Butler, J., 2006. Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.

Courtis, C., comp., 2000. Desde otra mirada. Buenos Aires: Eudeba.

Dinerstein, R.D., y Milstein, E.S., 2014. Learning to Be a Lawyer: Embracing Indeterminacy and Uncertainty. En: S. Bryant, E.S. Milstein y A.C. Shalleck, eds., Transforming the Education of Lawyers: The Theory and Practice of Clinical Pedagogy. Durham, NC: Carolina Academic Press, 327-347.

Gil Ruiz, J.M., 2014. La Filosofía del Derecho: entre un nuevo derecho amenazado y una ciencia jurídica desfasada. Anuario de Filosofía del Derecho, XXX, 241-270.

Gómez Fernández, I., y Queralt Giménez, A., 2015. La palabra y los silencios de los docentes: el Derecho constitucional y la perspectiva (de género). Revista General de Derecho Constitucional [en línea], 21. Disponible en: https://www.iustel.com//v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=416729 [Con acceso el 10 de octubre de 2018].

Kairys, D., ed., 1982. The Politics of Law: a Progressive Critique. Nueva York: Pantheon.

Kennedy, D., 2000. La educación legal como preparación para la jerarquía. En: C. Courtis, comp., Desde otra mirada. Buenos Aires: Eudeba, 117-147.

Pérez Lledó, J.A., 2002. Teoría y práctica en la enseñanza del Derecho. AFDUAM, nº 6 (La enseñanza del derecho), 197-268. Disponible en: http://afduam.es/wp-content/uploads/pdf/6/6900232-195_268.pdf [Con acceso el 10 de octubre de 2018].

Salazar Benítez, O., 2015. La enseñanza del Derecho constitucional como forma de acción política. Revista General de Derecho Constitucional [en línea], 21. Disponible en: https://www.iustel.com//v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=416728 [Con acceso el 10 de octubre de 2018].

Sanchis Vidal, A., 2015. Interpretación jurídica, igualdad y género en los estudios de Derecho. Aportaciones epistémicas y feministas. Revista General de Derecho Constitucional [en línea], 21. Disponible en: https://www.iustel.com//v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=416726 [Con acceso el 10 de octubre de 2018].

Torbisco Casals, N., 2016. Visibilizar la discriminación, revertir la vulnerabilidad: Reivindicando la trascendencia del análisis crítico de Ariadna. InDret, nº 1, 30-38.

Torres Díaz, M.C., 2015. Transferencia de conocimientos y feminismo jurídico: entre la teoría y la práctica constitucional. Revista General de Derecho Constitucional [en línea], 21. Disponible en: https://www.iustel.com//v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=416727 [Con acceso el 10 de octubre de 2018].

Ventura Franch, A., García Campá, S., y Senent Vidal, M.J., 2013. El proyecto de mejora educativa “¿Cómo introducir la perspectiva de género en asignaturas jurídicas?”. En: J. García Añón, ed., Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas [en línea]. Valencia, 11-13 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.uv.es/innodret/pub/2013actas_congreso.pdf, 1226-1255. [Con acceso el 10 de octubre de 2018].

Descargas

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Barrère, M. y Goizueta, J. (2018) «Introducción: La transformación de las enseñanzas jurídicas y criminológicas desde las clínicas por la justicia social», Oñati Socio-Legal Series, 8(4), pp. 436–444. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0958.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.