La “técnica” de la desaparición
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1026Palabras clave:
desaparición, técnica, estrategias sensitivas, afectación, escrituraResumen
Partiendo de la idea de que toda generación de conocimiento ha de responder satisfactoriamente al trípode epistemología-metodología-técnica, en este texto argumentamos que esa tríada no se cumple en las investigaciones sobre desaparición en las que, habiendo excelentes reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre las dificultades del objeto, no hay traducción técnica que les corresponda. Nuestra propuesta es, así, tomar ejemplos virtuosos de técnicas de investigación en trabajos sobre desaparición forzada y desaparición social para indagar en posibles propuestas técnicas que completen adecuadamente la tríada epistemología-metodología-técnica. Este repaso nos permite proponer la necesidad de un acercamiento técnico a este campo de estudios que ponga en el centro ciertas estrategias sensitivas; entre ellas, destacan dos: una aproximación técnica afectada y una forma de escritura minuciosa y detallada.
Descargas
Metrics
Downloads:
PDF (English) 1538
Citas
Agier, M., 2011. Managing the undesirables. Refugee camps and humanitarian government. Cambridge: Polity Press.
Albertín, P., 1999. Consumir heroína: relaciones, significados y vida cotidiana. Universitat de Girona, Servei de Publicacions.
Anstett, E., 2017. Comparación no es razón: a propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos-desaparecidos. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 33-51.
Bachiller, S., 2010. Exclusión, aislamiento social y personas sin hogar. Aportes desde el método etnográfico. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de Servicios Sociales [en línea], 47, 63-73. Disponible en: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Exclusion,%20aislamiento%20social%20y%20personas%20sin%20hogar.pdf [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
Becker, H., 2014. Outsiders. Buenos Aires: Siglo XXI.
Biehl, J.G., 2013. Vita: Life in a Zone of Social Abandonment. Nueva edición, con posfacio y ensayo fotográfico nuevos. Oakland, CA: University of California Press.
Bourgois, P., y Schonberg, J., 2009. Righteous Dopefiend. Oakland, CA: University of California Press.
Bruzzone, F., 2008. Los topos. Buenos Aires: Mondadori.
Calveiro, P., 1998. Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Colombo, P., 2017. La desaparición en vertical. Imaginarios geográficos y violencia de Estado. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 249-268.
Da Silva, L., 2000. De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos. Historia, antropología y fuentes orales, nº 24, 69-75.
Das, V., (con Ortega, F., ed.), 2008. Sujetos de dolor, agentes de dignidad [en línea]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://www.academia.edu/206626/Veena_Das_Sujetos_del_dolor_agentes_de_dignidad [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
Didi-Huberman, G., 2004. Imágenes pese a todo: Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Favret-Saada, J., 2013. Ser afectado. Avá. Revista de antropología [en línea], nº 23, pp. 49-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169039923002 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
Friedlander, S., ed., 1992. Probing the Limits of Representation: Nazism and the “Final Solution”. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Gatti, G., 2008. El detenido-desaparecido: Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.
Gatti, G., ed., 2017. Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes.
Gatti, G., et al., 2018. Regreso al vacío: sobre ausencia y desaparición social. Oñati Socio-legal Series [en línea], 9(2-este número). Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1021 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
Germano, G., 2006. Ausencias [en línea]. Fotografías. Disponible en: http://www.gustavogermano.com/#ausencias [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
Gordon, A.F., 2008. Ghostly matters: Haunting and the sociological imagination. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Grierson, K., 1999. Indicible et incompréhensible dans le récit de déportation. La Licorne, nº 51.
Haraway, D.J., 2004. Testigo_Modesto@Segundo_Milenio:HombreHembra© _Conoce_Oncoratón (R): Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.
Ibáñez, J., 1986. Perspectivas de la investigación social. En: F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez, eds., El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 42-75.
Los rubios, 2003. Película. Dirigida por Albertina Carri. Argentina / EEUU.
Mahlke, K., 2017. Figuraciones fantásticas de la desaparición forzada. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 75-98.
Mai, N., 2016. Assambleing Samira. Understanding sexual humanitarism through experimental filmmaking. AntiAtlas Journal, nº 01.
Martínez, M., Robles, I., y Ruiz Estramil, I.B., 2018. Más allá de los tópicos en el estudio de la desaparición. Hacia el desaparecido social. Oñati Socio-legal Series [en línea], 9(2-este número). Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1020 [Con acceso el 22 de octubre de 2018].
Pérez, M., 2016. Diario de una princesa montonera: 110% Verdad. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Quieto, L., 1999. Arqueología de la ausencia: ensayo fotográfico 1999-2001. Fotografías. Buenos Aires: Casa Nova.
Quirós, J., 2014. Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales [en línea], nº 17, 47-65. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4914 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
Robben, A.C., 2005. Political violence and trauma in Argentina. Filadelfia, PA: University of Pennsylvania Press.
Robin, V., 2019. Sur les sentiers de la violence. París: IHEAL.
Scheper-Hughes, N., 1997. La vida sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.
Taylor, D., 2003. The archive and the repertoire: Performing cultural memory in the Americas. Durham, NC: Duke University Press.
Verstraeten, A., 2009. À la charnière de l’intime et du social quand des familles de « disparus » réélaborent leur rapport au corps et au langage. Journal des anthropologues [en línea], 116-117. Disponible en: https://journals.openedition.org/jda/3476 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
Weheliye, A.G., 2014. Habeas Viscus: Racializing Assemblages, Biopolitics, and Black Feminist Theories of the Human. Durham, NC: Duke University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Gabriel Gatti, María Martínez, María del Carmen Peñaranda-Cólera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.