La “técnica” de la desaparición

Autores/as

  • Gabriel Gatti UPV/EHU
  • María Martínez
  • María del Carmen Peñaranda-Cólera

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1026

Palabras clave:

desaparición, técnica, estrategias sensitivas, afectación, escritura

Resumen

Partiendo de la idea de que toda generación de conocimiento ha de responder satisfactoriamente al trípode epistemología-metodología-técnica, en este texto argumentamos que esa tríada no se cumple en las investigaciones sobre desaparición en las que, habiendo excelentes reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre las dificultades del objeto, no hay traducción técnica que les corresponda. Nuestra propuesta es, así, tomar ejemplos virtuosos de técnicas de investigación en trabajos sobre desaparición forzada y desaparición social para indagar en posibles propuestas técnicas que completen adecuadamente la tríada epistemología-metodología-técnica. Este repaso nos permite proponer la necesidad de un acercamiento técnico a este campo de estudios que ponga en el centro ciertas estrategias sensitivas; entre ellas, destacan dos: una aproximación técnica afectada y una forma de escritura minuciosa y detallada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
1942
Visualizaciones
1824
Descargas
3766
Total

Citas

Agier, M., 2011. Managing the undesirables. Refugee camps and humanitarian government. Cambridge: Polity Press.

Albertín, P., 1999. Consumir heroína: relaciones, significados y vida cotidiana. Universitat de Girona, Servei de Publicacions.

Anstett, E., 2017. Comparación no es razón: a propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos-desaparecidos. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 33-51. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1qqhftb.4

Bachiller, S., 2010. Exclusión, aislamiento social y personas sin hogar. Aportes desde el método etnográfico. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de Servicios Sociales [en línea], 47, 63-73. Disponible en: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Exclusion,%20aislamiento%20social%20y%20personas%20sin%20hogar.pdf [Con acceso el 4 de octubre de 2018].

Becker, H., 2014. Outsiders. Buenos Aires: Siglo XXI.

Biehl, J.G., 2013. Vita: Life in a Zone of Social Abandonment. Nueva edición, con posfacio y ensayo fotográfico nuevos. Oakland, CA: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520951464

Bourgois, P., y Schonberg, J., 2009. Righteous Dopefiend. Oakland, CA: University of California Press.

Bruzzone, F., 2008. Los topos. Buenos Aires: Mondadori.

Calveiro, P., 1998. Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Colombo, P., 2017. La desaparición en vertical. Imaginarios geográficos y violencia de Estado. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 249-268. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1qqhftb.14

Da Silva, L., 2000. De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos. Historia, antropología y fuentes orales, nº 24, 69-75.

Das, V., (con Ortega, F., ed.), 2008. Sujetos de dolor, agentes de dignidad [en línea]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://www.academia.edu/206626/Veena_Das_Sujetos_del_dolor_agentes_de_dignidad [Con acceso el 4 de octubre de 2018].

Didi-Huberman, G., 2004. Imágenes pese a todo: Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Favret-Saada, J., 2013. Ser afectado. Avá. Revista de antropología [en línea], nº 23, pp. 49-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169039923002 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].

Friedlander, S., ed., 1992. Probing the Limits of Representation: Nazism and the “Final Solution”. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Gatti, G., 2008. El detenido-desaparecido: Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.

Gatti, G., ed., 2017. Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1qqhftb

Gatti, G., et al., 2018. Regreso al vacío: sobre ausencia y desaparición social. Oñati Socio-legal Series [en línea], 9(2-este número). Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1021 [Con acceso el 4 de octubre de 2018]. DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1021

Germano, G., 2006. Ausencias [en línea]. Fotografías. Disponible en: http://www.gustavogermano.com/#ausencias [Con acceso el 4 de octubre de 2018].

Gordon, A.F., 2008. Ghostly matters: Haunting and the sociological imagination. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Grierson, K., 1999. Indicible et incompréhensible dans le récit de déportation. La Licorne, nº 51.

Haraway, D.J., 2004. Testigo_Modesto@Segundo_Milenio:HombreHembra© _Conoce_Oncoratón (R): Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.

Ibáñez, J., 1986. Perspectivas de la investigación social. En: F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez, eds., El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 42-75.

Los rubios, 2003. Película. Dirigida por Albertina Carri. Argentina / EEUU.

Mahlke, K., 2017. Figuraciones fantásticas de la desaparición forzada. En: G. Gatti, ed., Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes, 75-98. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1qqhftb.6

Mai, N., 2016. Assambleing Samira. Understanding sexual humanitarism through experimental filmmaking. AntiAtlas Journal, nº 01.

Martínez, M., Robles, I., y Ruiz Estramil, I.B., 2018. Más allá de los tópicos en el estudio de la desaparición. Hacia el desaparecido social. Oñati Socio-legal Series [en línea], 9(2-este número). Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1020 [Con acceso el 22 de octubre de 2018]. DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1020

Pérez, M., 2016. Diario de una princesa montonera: 110% Verdad. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Quieto, L., 1999. Arqueología de la ausencia: ensayo fotográfico 1999-2001. Fotografías. Buenos Aires: Casa Nova.

Quirós, J., 2014. Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales [en línea], nº 17, 47-65. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4914 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].

Robben, A.C., 2005. Political violence and trauma in Argentina. Filadelfia, PA: University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812203318

Robin, V., 2019. Sur les sentiers de la violence. París: IHEAL.

Scheper-Hughes, N., 1997. La vida sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.

Taylor, D., 2003. The archive and the repertoire: Performing cultural memory in the Americas. Durham, NC: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smz1k

Verstraeten, A., 2009. À la charnière de l’intime et du social quand des familles de « disparus » réélaborent leur rapport au corps et au langage. Journal des anthropologues [en línea], 116-117. Disponible en: https://journals.openedition.org/jda/3476 [Con acceso el 4 de octubre de 2018]. DOI: https://doi.org/10.4000/jda.3476

Weheliye, A.G., 2014. Habeas Viscus: Racializing Assemblages, Biopolitics, and Black Feminist Theories of the Human. Durham, NC: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822376491

Descargas

Publicado

01-06-2019

Cómo citar

Gatti, G., Martínez, M. y Peñaranda-Cólera, M. del C. (2019) «La “técnica” de la desaparición », Oñati Socio-Legal Series, 9(2), pp. 252–266. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1026.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.