Sobre la revista
Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies (ISSN 1988-0847) (http://opo.iisj.net/index.php/sortuz/index) es una revista de acceso abierto del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ), creada por el Comité de Investigación de Sociología del Derecho (RCSL) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) y el Gobierno Vasco.
Sortuz busca crear un espacio virtual, pero real, que fortalezca la comunidad emergente en torno a las relaciones entre derecho y sociedad, mediante la publicación de investigaciones de calidad. Esta revista está especialmente dirigida a investigadores emergentes y constituye una valiosa plataforma para que publiquen sus primeros artículos de investigación. De hecho, Sortuz fue fundada en 2007 por dos estudiantes del IISJ, Iker Barbero y Libardo Ariza. Al mismo tiempo, Sortuz se concibe también como un lugar de encuentro para ampliar el alcance de la comunidad de Oñati a quienes no han estado previamente vinculados al IISJ, manteniendo siempre un firme compromiso con la perspectiva amplia e inclusiva de los estudios sociojurídicos que promueve el Instituto.
Enfoque y alcance
Sortuz es una revista internacional en línea, con revisión por pares, que publica trabajos en el campo de la relación entre derecho y sociedad. Este ámbito se entiende en un sentido amplio, de modo que incluye contribuciones significativas a la comprensión y análisis del derecho como un conjunto de instituciones, procesos, prácticas o técnicas sociales, utilizando metodologías y enfoques de las ciencias sociales y las humanidades.
Sortuz acoge contribuciones sobre una amplia gama de temas sociojurídicos. Se aceptan artículos centrados en jurisdicciones o países específicos, aunque se alienta de manera especial el envío de trabajos que ofrezcan perspectivas más amplias o permitan extrapolar hallazgos más allá de un único contexto.
Los artículos deben tener entre 5.000 y 8.000 palabras, incluyendo título, resumen y referencias. Aunque es obligatorio presentar título, resumen y palabras clave en inglés para todos los trabajos, Sortuz acepta y fomenta el uso de otros idiomas: español, euskera, francés y portugués son las otras lenguas principales de la revista.
-
Artículos: trabajos inéditos en investigación sociojurídica, incluyendo documentos de trabajo, borradores elaborados y artículos académicos derivados de tesinas.
-
Traducciones: se pueden considerar para traducción artículos con relevancia reconocida en el ámbito sociojurídico. Esta sección busca incrementar la comunicación entre diferentes esferas de producción de conocimiento. Los artículos de esta sección son seleccionados por los Editores, con el asesoramiento del Consejo Editorial.
-
Reseñas: se reciben con especial interés reseñas de documentos que hayan pasado recientemente a formar parte del Catálogo de la Biblioteca del IISJ. La extensión recomendada es de 2.000 a 3.000 palabras. También se aceptan reseñas de números específicos de otras revistas sociojurídicas. Estas contribuciones no se envían a revisión por pares, sino que son evaluadas por el equipo editorial permanente, que podrá dar comentarios al autor.
-
Entrevistas: a investigadores sociojurídicos de todo el mundo. Estas contribuciones no se envían a revisión por pares, sino que son evaluadas por el equipo editorial permanente, que podrá dar comentarios al autor.
Frecuencia de publicación
Sortuz publicará un volumen al año, con números semestrales. Pueden publicarse otros números especiales.
Los números se publicarán en abril y en noviembre.
Propiedad
Sortuz pertenece y es publicada por la Fundación Oñati IISL, una organización sin ánimo de lucro creada conjuntamente en 1988 por el Comité de Investigación en Sociología Jurídica (RCSL) de la Asociación Internacional de Sociología y el Gobierno del País Vasco, que actualmente aporta la mayor parte de la financiación.
Para más información, consulte los Estatutos del IISJ: https://www.iisj.net/es/sobre-el-iisj/estatutos-de-la-fundaci%C3%B3n-del-iisj-de-o%C3%B1ati
Política de acceso abierto
Sortuz: Revista Oñati de Estudios Sociojurídicos Emergentes es una publicación Diamond Open Access y proporciona acceso inmediato a todo su contenido bajo el principio de que poner la investigación a libre disposición del público apoya un mayor intercambio global de conocimiento.
Gastos de publicación
En consonancia con nuestra política de acceso abierto, Sortuz no cobra por el procesamiento de los artículos ni por su envío.
Servicios de indización
Sortuz está incluido en los siguientes servicios de resumen e indización
- Scopus
- Crossref
- Dialnet
- Google Scholar
- ÍnDICEs CSIC (índice discontinuado)
- ISOC
- Dulcinea
- Latindex
- MIAR
Declaración de confidencialidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en el sitio de la revista se utilizarán exclusivamente para los fines declarados de la revista y no se pondrán a disposición de terceros ni para ningún otro fin.
Lea nuestra Política de privacidad aquí. Puede escribir a legal@iisj.es para cualquier consulta o para ejercer sus derechos.
Protocolos de interoperabilidad
Esta revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite a otros sitios web y servicios de información recolectar los metadatos del contenido publicado.
Especificaciones:
Protocolo: OAI-PMH Versión 2.0
Formatos de metadatos: Metadatos Dublin Core: Dublin Core; MARC; MARC21; RFC1807
URL para recolectores: https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/oai
Política de archivo e Infraestructura técnica
Esta publicación utiliza el sistema de gestión editorial Open Journal Systems (OJS), una plataforma de código abierto desarrollada por el Public Knowledge Project (PKP).
Los contenidos se preservan digitalmente a través de la red de preservación PKP Preservation Network (PKP PN), basada en el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe). Puede consultarse el manifiesto de preservación digital aquí.
El alojamiento web, mantenimiento técnico y actualizaciones de la plataforma son gestionados por CULTURAL HOSTING, empresa especializada en servicios para publicaciones académicas.
Además, esta revista asigna identificadores persistentes DOI (Digital Object Identifier) a sus artículos, a través de la agencia Crossref, lo que garantiza su trazabilidad y persistencia en el tiempo.