El dispositivo humanitario y transicional de la atención y reparación a víctimas del conflicto armado colombiano en procesos adelantados en la subregión del Oriente antioqueño

Autores/as

  • Luis Antonio Ramírez Zuluaga Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1327

Palabras clave:

conflicto armado colombiano, atención y reparación a las víctimas, dispositivo humanitario, dispositivo transicional

Resumen

El artículo analiza el dispositivo humanitario y transicional que se ha configurado en torno a la atención y reparación a víctimas del conflicto armado colombiano a partir de los procesos adelantados en la subregión del Oriente antioqueño. Para ello se realiza inicialmente el esbozo del marco jurídico-institucional de la atención y reparación a víctimas en Colombia. Posteriormente se consideran algunos de los reajustes que se le han hecho a la implementación de ese marco. Finalmente, se perfilan algunas de las iniciativas y de los sujetos que han emergido en el Oriente antioqueño a partir del despliegue del dispositivo humanitario y transicional de la atención y reparación a víctimas así como desde las apuestas de construcción de paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
551
Visualizaciones
301
Descargas
852
Total
Descargas por formato:
PDF_12_5_Ramirez_Zuluaga_OSLS (English) 280 XML_12_5_Ramirez_Zuluaga_OSLS (English) 21

Biografía del autor/a

Luis Antonio Ramírez Zuluaga, Universidad de Antioquia

Profesor Asociado del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Datos de contacto: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Calle 67 Nº 53-108, bloque 9, oficina 243 – Medellín (Colombia). Dirección de email: lantonio.ramirez@udea.edu.co

Citas

Bello Albarracín, M.N., 2014. Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia [en línea]. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Aportes-te%C3%B3ricos-y-metodol%C3%B3gicos-valoraci%C3%B3n-da%C3%B1os-causados-por-la-violencia.pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Beristain, C., 2012. Acompañar los procesos con las víctimas. Bogotá: PNUD.

Cardona, N., Arroyave, O., y Ramírez, L., 2019. Procesos de reparación, entre la reparación estatal y la recuperación comunitaria. El Ágora USB [en línea], 19(2). 387–403. Disponible en: https://doi.org/10.21500/16578031.3851 [Acceso 26 de septiembre de 2022]. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.3851

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2016. Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción [en línea]. Bogotá: CNMH/Colciencias/Corporación Región. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/granada-guerra-resistencia-reconstruccion.pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Cock, E., 2005. Le dispositif humanitaire: Géopolitique de la générosité. París: L’Harmattan.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2005. Memorando sobre reparaciones. Washington, DC.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2017. Informe Anual 2017 [en línea]. Washington, DC. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2017/docs/IA2017cap.5CO-es.pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Deleuze, G., 1999. ¿Qué es un dispositivo? En: E. Balibar et al., Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, 155–163.

Duthie, R., 2009. Building Trust and Capacity: Civil Society and Transitional Justice from a Development Perspective [en línea]. Nueva York: International Center for Transitional Justice (ICTJ). Disponible en: https://www.ictj.org/sites/default/

files/ICTJ-Development-CivilSociety-FullPaper-2009-English.pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Echandía, C., Salazar, G., y Escobedo, R., 2002. Colombia, conflicto armado, regiones Derechos Humanos y DIH 1998–2002. Bogotá: Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Fassin, D., 2017. La razón humanitaria: Una historia moral del tempo presente. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Foucault, M., 1991. Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo XXI.

Foucault, M., 2002. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, C., y Aramburo, C., 2011. Geografías de la guerra el poder y la resistencia: Oriente y Uraba antioqueños. 1990–2008. Bogotá: CINEP/INER.

Gómez Isa, F., 2014. Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Derecho del Estado [en línea], nº 33, 35–63. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3956 [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Grupo de Memoria Histórica (GMH), 2011. San Carlos: memorias del éxodo en la guerra [en línea]. Bogotá: Semana. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/san-carlos-memorias-del-exodo-en-la-guerra/ [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Grupo de Memoria Histórica (GMH), 2013. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Latorre-Iglesias, E.L. 2018. ¿El derecho postergado? Aproximación al proceso de reparación colectiva en el pueblo Ette Ennaka. Saber, ciencia y libertad [en línea], 13(1), 44–61. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2081 [Acceso 26 de septiembre de 2022]. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2081

Magarrell, L., 2007. Las reparaciones en la teoría y en la práctica [en línea]. Nueva York: International Center for Transitional Justice. Disponible en: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Reparations-Practice-2007-Spanish.pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Olaya, C., 2017. El exterminio del movimiento cívico del Oriente de Antioquia. El Ágora USB [en línea], 17(1), 128–144. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4077/ DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.2815

pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Olsen, T.D., Payne, L.A., y Reiter, A.G., 2012. An Exploratory Analysis of Civil Society and Transitional Justice. En: R.A. List y W. Dörner, eds., Civil Society, Conflict and Violence. Nueva York/Oxford: Bloomsbury, 62–84. DOI: https://doi.org/10.5040/9781780931036.ch-004

Orduz, N., et al., 2011. Tejiendo derechos: La reparación de los pueblos indígenas. Bogotá: Dejusticia.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1985. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985 [en línea]. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-basic-principles-justice-victims-crime-and-abuse [Con acceso el 26 de septiembre de 2022].

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2005. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60/147 Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005 [en línea]. Disponible en: http://memoriahistorica.dival.es/wp-content/uploads/03_achnudh.pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Pérez-Sales, P., y Fernández Liria, A., 2015. Violencia y trauma: Del trabajo comunitario a la psicoterapia. Bogotá: Irredentos libros.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010. Oriente Antioqueño: análisis de conflictividad [en línea]. Documento de trabajo. Junio. Bogotá: PNUD Colombia. Disponible en: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/

_Analisis%20conflictividad%20Oriente%20Antioque%C3%B1o.pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Ramírez Zuluaga, L.A., 2015. Revisión a la implementación de los programas de retorno. Una mirada a partir de tres estudios de caso en el oriente antioqueño. El Ágora USB [en línea], 5(2), 325–585. Disponible en: http://www.redalyc.org/ DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.1624

articulo.oa?id=407747672007 [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Ramírez Zuluaga, L.A., 2021. La juntadera: recuperación de prácticas comunitarias cotidianas como forma de reparación en Palmirita, municipio de Cocorná, Antioquia. Antípoda. Revista de antropología y arqueología [en línea], 45, 79–100. Disponible en: https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.04 [Acceso 26 de septiembre de 2022]. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.04

Ramírez Zuluaga, L.A., 2022. Concurrencia De acuerdos y visiones en la provisión de infraestructuras como forma de reparación a víctimas y de construcción de paz en el Oriente antioqueño. Revista colombiana de antropología [en línea], 58(2), 77–104. Disponible en: https://doi.org/10.22380/2539472x.2122 [Acceso 26 de septiembre de 2022]. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.2122

Rolnik, S., y F. Guattari, 2006. Micropolítica: Cartografías del deseo [en línea]. Madrid: Traficantes de sueños. Disponible en: https://traficantes.net/sites/default/files

/pdfs/Micropol%c3%adtica-TdS.pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Saavedra, Y., 2013. Teoría de las reparaciones a la luz de los derechos humanos [en línea]. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_

download/07_reformadh_reparaciones.pdf [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Sevilla Cortes, D.F., Núñez Ibáñez, A., y Noguera Sánchez, H., 2013. Derecho a la Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado - Preguntas Frecuentes [en línea]. Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/escuela-de-reparaciones/derecho-la-reparaci%C3%B3n-integral-las-v%C3%ADctimas-del-conflicto-armado-preguntas [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), 2018. Antes víctimas, hoy empresarios apoyando la reparación de otras víctimas con microfranquicias [en línea]. Nota de prensa. 2 de marzo. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion/antes-victimas-hoy-empresarios-apoyando-la-reparacion-de-otras-victimas-con [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Uprimny, R., y Guzmán, D., 2010. En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law, Revista colombiana de derecho internacional [en línea], nº 17, 231–286. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13824/11118 [Acceso 26 de septiembre de 2022].

Valencia, D., 2017. El gobierno biopolítico de la sociedad. Identidades victimizadas y movilizaciones punitivas. Co-herencia Revista de Humanidades [en línea], 14(26), 87–118. Disponible en: https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.4 [Acceso 26 de septiembre de 2022]. DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.4

Villa Gómez, J.D., 2013. Horizontalidad, expresión y saberes compartidos. Enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB [en línea], 13(1), 289–327. Disponible en: https://doi.org/10.21500/16578031.91 [Acceso 26 de septiembre de 2022]. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.91

Villa Gómez, J.D., y Insuasty Rodríguez, A., 2016. Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos. Más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB [en línea], 16(2), 453–478. Disponible en: https://doi.org/10.21500/16578031.2442 [Acceso 26 de septiembre de 2022]. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.2442

Publicado

01-10-2022

Cómo citar

Ramírez Zuluaga, L. A. (2022) «El dispositivo humanitario y transicional de la atención y reparación a víctimas del conflicto armado colombiano en procesos adelantados en la subregión del Oriente antioqueño», Oñati Socio-Legal Series, 12(5), pp. 1153–1177. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1327.