La protección del derecho a la vivienda durante la crisis hipotecaria en España

La actuación del Tribunal Constitucional

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35295/sz.iisl/2205

Palavras-chave:

Tribunal Constitucional, derecho a la vivienda, crisis hipotecaria, razón normativa neoliberal, constitucionalismo social

Resumo

Este trabajo pretende extraer algunos aprendizajes sobre la capacidad de respuesta del sistema de garantías español en contextos de crisis. Lo hace a partir del estudio de la protección otorgada a los deudores hipotecarios los años posteriores al crac financiero de 2008. Se analizará uno de los hitos jurídicos determinantes del periodo, el Auto 113/2011, mediante el cual el Constitucional ratificará la compatibilidad del carácter sumario del procedimiento de ejecución hipotecaria con la no vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la vivienda. Con esta decisión el Tribunal excluirá del litigio hipotecario la potencial afectación del derecho a la vivienda, contribuyendo a erosionar y vaciar de contenido el mismo. Al tiempo que esta resolución puede considerarse determinante para explicar el giro, de abogacía y judicatura, hacia el derecho de consumidores y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, como prácticamente única vía de lograr algún grado de protección para las familias sometidas a un procedimiento de ejecución hipotecaria durante la crisis. A partir de este caso, en las conclusiones finales, se comparte una lectura de la respuesta del Tribunal Constitucional desde la perspectiva de la razón normativa neoliberal, y sobre sus posibles consecuencias a la hora de hacer efectivos los valores, principios y derechos propios del Constitucionalismo Social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
28
Views
14
Downloads
42
Total

Biografia do Autor

Rodrigo Blanca-Quesada, Universidad de Valencia

Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Máster Europeo en Derechos Humanos y Democratización, por el European Inter-University Centre for Human Rights and Democratisation (EIUC). Actualmente doctorando en el programa de ciencias sociales de la Universidad de Valencia (UV). Líneas investigación: profundización democrática, implementación de los derechos humanos, justicia social y ambiental. Email: blanque@alumni.uv.es

Referências

Aalbers, M.B., 2016. The Financialization of Housing: A Political Economy Approach [en línea]. Londres: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9781315668666 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315668666

Aalbers, M.B., 2017. The variegated financialization of housing. International journal of urban and regional research [en línea], 41(4), 542-554. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1468-2427.12522 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2427.12522

Abramovich, V., y Courtis, C., 2002. Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.

Agüero-Ortiz, A., 2016. Guía de cláusulas abusivas en préstamos hipotecarios. Revista CESCO de derecho del consumo, n.º 17, 116-134.

Aguilar, A., 2014. La reciente jurisprudencia supranacional en materia de vivienda. La eficacia de la Directiva 93/13/CE y la tutela de los derechos de los ciudadanos por el TJ. En: I. Sánchez y M. Olmedo, eds., Desahucios y ejecuciones hipotecarias: un drama social y un problema legal. Valencia: Tirant lo Blanch, 509-552.

Alexy, R., 1998. El concepto y la validez del derecho. Trad.: J. Seña. Barcelona: Gedisa.

Aramayo, R.R., 2018. Solidaridad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad [en línea], (15), 169-175. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4346 DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4346

Arnaud, A., y Fariñas, M.J., 1996. Sistemas Jurídicos: Elementos para un análisis sociológico. Universidad Carlos III de Madrid/Boletín Oficial del Estado.

Atienza, M., 2013. Curso de argumentación jurídica [en línea]. Madrid: Trotta. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqcfp DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqcfp

Atienza, M., 2016. Filosofía del derecho y transformación social. Madrid: Trotta.

Banco de España, 2010. Informe sobre determinadas cláusulas presentes en los préstamos hipotecarios. Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, Núm. 437, 7 de mayo, 12-26.

Basabe Serrano, S., 2011. Jueces sin toga: Políticas judiciales y toma de decisiones en el Tribunal Constitucional del Ecuador (1997-2007) [en línea]. Quito: FLACSO. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/126439-opac

Basabe-Serrano, S., y Valdivieso, P., 2014. How do judges vote?: An integrated model of judiciary elections applied to the Supreme Court of Ecuador. Revista de Estudios Políticos [en línea], 183-209. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/39430

Bassols, M., 1996. Derecho a la vivienda: artículo 47. En: O. Alzaga, ed., Comentarios a la Constitución española de 1978 (T. IV). Madrid: Cortes Generales.

Bergalli, R., 2005. Relaciones entre control social y globalización: Fordismo y disciplina. Post-fordismo y control punitivo. Sociologías [en línea], 180-211. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1517-45222005000100008 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222005000100008

Blanca-Quesada, R., 2023. La actuación del Tribunal Constitucional español durante la crisis hipotecaria: Derecho a la vivienda y gobiernos autonómicos. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies [en línea], 13(2), 137–156. Disponible en: https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/1771

Blanca-Quesada, R., 2024. La reacción de la judicatura durante la crisis hipotecaria en España. Una crisis del Estado de Derecho “tout court”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad [en línea], (26), 95-120. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.8503 DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.8503

Boltanski, L., y Chiapello, E., 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Trad.: A. Riesco, M. Pérez y R. Sánchez. Madrid: Akal.

Brown, W., 2015. El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Calvo, M., 2014. Positivismo Jurídico y Teoría Sociológica del Derecho. Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies [en línea], 6(1), 46–66. Disponible en: https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/487

Carrasco, A., y González, C., 2013. La doctrina casacional sobre la transparencia de las cláusulas suelo conculca la garantía constitucional de la tutela judicial efectiva. Revista CESCO de Derecho del Consumo [en línea], n.º 7, 126-163. Disponible en: https://hdl.handle.net/10578/35735

Castillo, P.J., 2013. La política judicial del Tribunal Constitucional español en los procesos de ratificación de Tratados de la Unión Europea: Aproximación desde un nuevo realismo jurídico. Revista de Estudios Políticos [en línea], 159, 107-138. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/39896

Chapman, A.R., 1996. A ‘violations approach’ for monitoring the international covenant on economic, social and cultural rights. Human Rights Quaterly [en línea], 18(1), 23-66. Disponible en: https://doi.org/10.1353/hrq.1996.0003 DOI: https://doi.org/10.1353/hrq.1996.0003

Cognigni, I.N., 2024. La Tesis de la Financiarización y sus perspectivas sobre las transformaciones del capitalismo contemporáneo. Cuadernos de Economía Crítica, 10(20), 175-181.

Collins, L., 2021. The Ecological Constitution Reframing Environmental Law [en línea]. Londres: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780429277320 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429277320

Consejo General del Poder Judicial, 2024. Estadística Judicial, Efecto de la crisis en los órganos judiciales [en línea]. Madrid: CGPJ. Disponible en: https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Efecto-de-la-Crisis-en-los-organos-judiciales/

Cuenca, P., 2012. La incidencia del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho interno: la interpretación del artículo 10.2 de la Constitución Española. Revista de Estudios Jurídicos [en línea], nº12/2012, 1–24. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2012.12.413 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2012.12.413

Defensor del Pueblo Español, 2012. Crisis económica y deudores hipotecarios: actuaciones y propuestas [en línea]. Madrid. Disponible en: https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/crisis-economica-y-deudores-hipotecarios-actuaciones-y-propuestas-del-defensor-del-pueblo-enero-2012/

Dworkin, R., 1988. El imperio de la justicia. Trad.: C. Ferrari. Barcelona: Gedisa.

Eide, A., 2001. Economic, Social and Cultural Rights as Human Rights. En: A. Eide, C. Krause y A. Rosas, eds., Economic, Social and Cultural Rights – A Textbook [en línea]. 2ª ed. rev. Dordrecht: Martinus Nijhoff, 9-28. Disponible en: https://doi.org/10.1163/9789047433866_006 DOI: https://doi.org/10.1163/9789047433866_006

Farha, L., 2019. El acceso a la justicia para la defensa del derecho a la vivienda (A/HRC/40/61) [en línea]. Consejo de Derechos Humanos, 15 de enero. Disponible en: https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g19/007/32/pdf/g1900732.pdf

Fariñas, M.J., 2018. Neoliberalismo versus democracia. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad [en línea], (14), 342-352. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4174 DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4174

Ferrajoli, L., 2011a. Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho [en línea], 34, 15–53. Disponible en: https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.02 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.02

Ferrajoli, L., 2011b. Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Trad.: P. Andrés. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L., 2019. La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Trad.: P. Andrés. Madrid: Trotta.

Gemzik-Salwach, A., y Opolski, K., 2017. Financialization and the Economy [en línea]. Londres: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9781315281537 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315281537

Gil, J., y Martínez, M.A., 2023. State-led actions reigniting the financialization of housing in Spain. Housing, Theory and Society, 40(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.1080/14036096.2021.2013316

Ginebra, M., Delgado, L., y Domingo, G., 2020. L’evolució del desnonaments 2008-2019: De l’emergència a la consolidació d’una crisi habitacional [en línea]. Barcelona: Observatorio DESC. Disponible en: https://observatoridesc.org/ca/l-evolucio-dels-desnonaments-2008-2019-l-emergencia-consolidacio-d-crisi-habitacional

González, A.M., ed., 2013. El derecho ante la crisis, nuevas reglas del juego. Barcelona: Atelier.

Hanretty, C., 2012. Dissent in Iberia: The ideal point of justices on the Spain and Portuguese constitutional tribunals. European Journal of Political Research [en línea], 51(5), 671-692. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2012.02056.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2012.02056.x

Hart, H.L.A., 2011. El concepto de Derecho. Trad.: G. Carrió. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Harvey, D., 2007. Breve historia del neoliberalismo. Trad.: A. Varela. Madrid: Akal.

Helmke, G., 2002. The logic of strategic defection: Court-executive relations in Argentina under dictatorship and democracy. American Political Science Review [en línea], 96(2), 291-303. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0003055402000175 DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055402000175

Hernández, C., 2013. La Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013. La sorpresiva declaración de la irretroactividad de las cantidades abonadas. Revista CESCO de Derecho del Consumo [en línea], n.º 6, 134-169. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4329870

Jimena, L., 2013. El derecho a la vivienda: La complejidad jurídica de un acceso y disfrute básicos. En: G. Peces-Barba et al., eds., Historia de los derechos fundamentales (Tomo IV, Vol. VI, Libro III). Madrid: Dykinson.

Jiménez-Blanco, A., 2002. El derecho a una vivienda digna y adecuada. En: C. Molina, J.L. Monereo y M.N. Moreno, eds., Comentario a la Constitución socioeconómica de España. Granada: Comares, 1711-1726.

Kenna, P., 2006. Los derechos a vivienda y los derechos humanos. Barcelona: Prohibatge.

Kenna, P., ed., 2014. Contemporary housing issues in a globalized world [en línea]. Londres: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.1108/ijlbe.2013.41105baa.001 DOI: https://doi.org/10.1108/ijlbe.2013.41105baa.001

Kenna, P., y Simón-Moreno, H., 2019. Towards a common standard of protection of the right to housing in Europe. European Law Journal, Review of European Law in Context [en línea], 25(6), 608-622. Disponible en: https://doi.org/10.1111/eulj.12348 DOI: https://doi.org/10.1111/eulj.12348

Kotzé, L., et al., 2022. Earth system law: Exploring new frontiers in legal science. Earth System Governance [en línea], vol. 11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.esg.2021.100126 DOI: https://doi.org/10.1016/j.esg.2021.100126

Laval, C., y Dardot, P., 2015. La nueva razón del mundo. Trad.: A. Díez. Barcelona: Gedisa.

Lazzarato, M., 2011. La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Linares-Cantillo, A., ed., 2021. Constitutionalism. Old dilemmas, new insights [en línea]. Nueva York: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/oso/9780192896759.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780192896759.001.0001

Locke, J., 2006. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Trad.: C. Mellizo. Madrid: Tecnos.

López, D., 2006. El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del Derecho judicial. Bogotá: Legis.

Macho, A., 2022. El encaje jurídico del sistema universal de protección de los derechos sociales en el ordenamiento español. Revista Española de Derecho Constitucional [en línea], n.º 125, 77-105. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.125.03 DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.125.03

Martínez, C., 2017. El tratamiento judicial de las cláusulas suelo: una historia sin final. Actualidad Civil, n.º 5, 33-39.

Martínez, C., 2023. El control judicial de cláusulas abusivas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional a la luz de la jurisprudencia del TJUE. Cuadernos de Derecho Privado [en línea], 3(5), 68-99. Disponible en: https://doi.org/10.62158/cdp.38 DOI: https://doi.org/10.62158/cdp.38

Medina, M., 2015. Derecho a la vivienda y desahucios: la protección del deudor hipotecario en la jurispudencia del TJUE. Teoría y Realidad Constitucional [en línea], n.º 36, 261-282. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.36.2015.16068 DOI: https://doi.org/10.5944/trc.36.2015.16068

Naredo, J.M., 2009. La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias. Revista de Economía Crítica [en línea], (7), 118-133. Disponible en: https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/410

Nasarre, S., 2020. Los años de la crisis de la vivienda: De las hipotecas subprime a la vivienda colaborativa. Valencia: Tirant lo Blanch.

Nino, C.S., 2005. Fundamentos de derecho constitucional. Buenos Aires: Astrea.

Omar, J., 2017. La producción del Tribunal Constitucional de España a través del Control de Constitucionalidad. El rol desempeñado por el Tribunal en el sistema político-institucional español. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Piketty, T., 2013. Le capital au XXIe siècle. París: Seuil.

Pisarello, G., 2009. El derecho a la vivienda como derecho social: implicaciones constitucionales. Revista catalana de dret públic, nº. 38.

Pisarello, G., 2013. El derecho a la vivienda como derecho humano y constitucional. En: G. Peces-Barba et al., eds., Historia de los derechos fundamentales (Tomo IV, Vol. VI, Libro III). Madrid: Dykinson.

Pistor, K., 2020. El código del capital. Cómo la ley crea riqueza y desigualdad. Trad.: F. Herreros. Madrid: Capitán Swing.

Prieto-Sanchís, L., 2004. El constitucionalismo de los derechos. Revista española de Derecho constitucional [en línea], 71, 47–72. Disponible en: https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/25725redc071045.pdf

Raworth, K., 2017. Doughnut economics: Seven ways to think like a 21st-century economist. Chelsea: Chelsea Green.

Rousseau, J.J., 2005. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos. Trad.: A. Pintor. Madrid: Tecnos.

Ruiz-Rico, G., 2013. El derecho constitucional a la vivienda. En: G. Peces-Barba et al., eds., Historia de los derechos fundamentales (Tomo IV, Vol. VI, Libro III). Madrid: Dykinson.

Saiz, A., 1999. La apertura constitucional al derecho internacional y europeo de los derechos humanos. El artículo 10.2 de la Constitución española. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Sanabria, A., 2009. La naturaleza salarial del ajuste en Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos. En: FCE, ed., Ajuste y salario. Ciudad de México: FCE.

Santos, B.S., 2009. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta/Ilsa.

Sassen, S., 2015. Brutalidad y complejidad en la economía global [en línea]. Trad.: S. Mastrangelo. Móstoles: Katz. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr

Taekema, S., 2021. Methodologies of Rule of Law Research: Why Legal Philosophy Needs Empirical and Doctrinal Scholarship. Law and Philosophy [en línea], 40, 33–66. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10982-020-09388-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10982-020-09388-1

Tejedor-Bielsa, J., 2018. A vueltas con las competencias sobre vivienda y la estabilidad del sistema financiero. Práctica Urbanística, n.º 151, 3-14.

Torró, R., y Hervás, J., 2018. La constitucionalidad de la expropiación forzosa. Práctica Urbanística [en línea], nº152, 1-14. Disponible en: https://jorgehervasmas.blogs.upv.es/files/2018/05/Habitatge.pdf

Treves, R., 1988. La sociología del derecho. Orígenes, investigaciones, problemas. Trad.: M. Atienza, M.J. Añón y J.A. Pérez. Barcelona: Ariel.

Trinidad, P., 2009. La aplicación judicial en España de las decisiones de los órganos de base convencional de supervisión de derechos humanos creados en el seno de las Naciones Unidas. En: F. Mariño, ed., La aplicación del Derecho internacional de los derechos humanos en el Derecho español. Madrid: Universidad Carlos III, pp. 329-349.

Valverde, M., 2022. La hipoteca en España y su evolución histórica: (pignus-peña-hipoteca). Barcelona: J.M. Bosch.

Velicu, I., y Barca, S., 2020. The Just Transition and its work of inequality. Sustainability: Science, Practice and Policy [en línea], 16(1), 263–273. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15487733.2020.1814585 DOI: https://doi.org/10.1080/15487733.2020.1814585

Vila-Viñas, D., 2021. Análisis sociojurídico de las transformaciones en la provisión de seguridad. Austeridad y aporofobia como racionalidades estructurantes de la gobernabilidad contemporánea en España. CEFD [en línea], 45. Disponible en: https://doi.org/10.7203/CEFD.45.20613 DOI: https://doi.org/10.7203/CEFD.45.20613

Vila-Viñas, D., 2022. Una lectura iusfilosófica de David Graeber sobre el sujeto, la deuda y la moral. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad [en línea], (22), 54-78. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.6807 DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.6807

Wacquant, L., 2001. Cárceles de la miseria. Trad.: H. Pons. Madrid: Alianza Ensayo.

Wang, X., y Lo, K., 2021. Just transition: A conceptual review. Energy Research & Social Science [en línea], 82, 102291. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.erss.2021.102291 DOI: https://doi.org/10.1016/j.erss.2021.102291

Publicado

2025-04-30

Como Citar

Blanca-Quesada, R. (2025) “La protección del derecho a la vivienda durante la crisis hipotecaria en España: La actuación del Tribunal Constitucional”, Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 15(1), p. 194–219. doi: 10.35295/sz.iisl/2205.