Devenir cuidador y el uso de licencias parentales en Uruguay

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35295/sz.iisl/2145

Palavras-chave:

cuidados, masculinidades, licencia parental, corresponsabilidad, Uruguay

Resumo

Analizamos los aspectos performativos que componen las masculinidades como cuidadoras desde la comprensión de sentidos y significados de la incorporación de la nueva legislación de subsidio parental para cuidados. El diseño metodológico es cualitativo y el método el de las producciones narrativas. Los encuentros se realizan a través de entrevistas en profundidad con cinco varones que utilizaron la licencia parental de cuidados. En los resultados versan los análisis sobre tres categorías que componen y posibilitan comprender el devenir cuidador: asunción de responsabilidades, virilidad-afecto/emoción y relaciones de poder. Concluimos que devenir cuidador implica una transformación subjetiva y diversos ejercicios afectivo emocionales para performar la corresponsabilidad. Las licencias para cuidar demuestran la relevancia de fortalecer el cuidado como cuarto pilar del bienestar social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
234
Views
38
Downloads
272
Total

Biografia do Autor

Daiana Torres Vargas, Universidad de la República

Magister en Psicología Social, Especialista en Psicología en Servicios de salud yLicenciada en Psicología por la Universidad de la República  

Cecilia Montes Maldonado, Universidad de la República

Doctora en Estudios de Género: culturas, sociedades y políticas (Universidad Autónoma de Barcelona), Magíster en Psicología Social y Licenciada en Psicología (Universidad de la República).

Laura López-Gallego, Universidad de la República

Doctora en Psicología y Master en Psicología Social (Universidad Autónoma de Barcelona), Licenciada en Psicología (Universidad de la República).

Referências

Aguayo, F., Barker, G., y Kimelman, E., 2016. Editorial: paternidad y cuidado en América Latina: ausencias, presencias y transformaciones. Masculinities and Social Change [en línea], 5(2), 98-106. Disponible en: https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2140 DOI: https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2140

Badinter, E., 1994. XY, la identidad masculina. Madrid: Alianza.

Balasch, M., y Montenegro, M., 2003. Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Encuentros en psicología social [en línea], 1(3), 44-48. Disponible en: https://www.academia.edu/762651/una_propuesta_metodogica_desde_la_epistemologa_de_lo%20s_conocimientos_situados_las_producciones_narrativas

Bango, J., y Piñeiro, V., 2022. Políticas de cuidados en América Latina y el Caribe Avances y desafíos en su implementación. Herramientas Eurosocial Nº 107 [en línea]. Madrid: Programa EuroSocial. Disponible en: https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2022/07/Herramienta_107_PS_Politicas-de-cuidados.pdf

Batthyány, K., 2015. Las políticas y el cuidado en América Latina. Santiago de Chile: CLACSO.

Batthyány, K., ed., 2020. Miradas latinoamericanas a los cuidados. Buenos Aires: CLACSO/Siglo XXI.

Batthyány, K., Genta, N., y Perrota, V., 2018. Uso de licencias parentales y roles de género en el cuidado [en línea]. Montevideo: Sistema de Cuidados, MIDES. Disponible en: https://www.gub.uy/sistema-cuidados/sites/sistema-cuidados/files/documentos/publicaciones/2%20Sistema%20de%20Cuidados_Publicaci%C3%B3n%20Licencias%20Parentales.pdf

Batthyány, K., y Katzkowicz, S., 2022. Percepciones sobre las políticas de cuidado infantil en Uruguay. Revista mexicana de sociología [en línea], 84(3), 597-624. Disponible en: https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60319

Blázquez, N., Flores, F., y Ríos, M., eds., 2012. Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Blofield, M., y Martínez-Franzoni, J., 2014. Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad. Revista de la CEPAL [en línea], 114, 108-125. Disponible en: https://doi.org/10.18356/d81c1957-es DOI: https://doi.org/10.18356/d81c1957-es

Butler, J., 1999. El género en disputa. el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J., 2004. Regulaciones de género. La ventana [en línea], 3(23), 7-25. Disponible en: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/lv/article/view/796

Butler, J., 2015. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2023. Repositorio sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe [en línea]. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/infographic/files/repositorio_sobre_uso_del_tiempo_de_america_latina_y_el_caribe_-_sep_2023.pdf

Connell, R., 1997. La organización social de la masculinidad. En: T. Valdés y J. Olavarría, eds., Masculinidad/es. poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de mujeres N°. 24. Santiago de Chile: FLACSO.

Cornejo, M., Faúndez, X., y Besoain, C., 2017. El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum, qualitative social research [en línea], 18(1), 1-25. Disponible en: https://doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491

Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R., 2008. La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe [en línea], 17(1), 29-39. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004

De Sousa, A., De Assis, A., y Cardoso, C., 2022. Trabajo y género: el papel de la maternidad, la paternidad y el permiso parental en perspectiva comparada. Trabajo y Sociedad [en línea], 23(39), 315-334. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712022000200315&script=sci_abstract

Decreto N°. 427/016 [en línea]. Reglamentación de la Ley N° 19.353, referente a la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). Boletín Oficial del Estado [en línea], 09.01.2017. IMPO. Centro de Información Oficial. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015

Denzin, N., y Lincoln, Y., 2018. The sage handbook of qualitative research. Los Angeles: Sage.

Elliott, K., 2015. Caring masculinities: theorizing an emerging concept. Men and masculinities [en línea], 19(3), 240-259. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1097184X15576203 DOI: https://doi.org/10.1177/1097184X15576203

Ema, J., 2004. Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea digital [en línea], 5(1), 1-24. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n5.114 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n5.114

Figueroa, J., y Franzoni, J., 2011. Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos. En: F. Aguayo y M. Sadler, eds., Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género. Santiago de Chile: Universidad de Chile, pp. 64-81.

Genta, N., et al., 2022. ¿Cuál es el vínculo entre las estrategias de cuidado infantil y la inserción laboral de las cuidadoras? Revista española de sociología [en línea]. 1(31), 1-27. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8181456 DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.87

González, Y., y Maqueda, A., 2022. Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay. Experiencias de Seguridad Social [en línea], 4(2), 1-115. Disponible en: https://ciss-bienestar.org/wp-content/uploads/2022/02/sistema-nacional-integrado-de-cuidados-de-uruguay.pdf.pdf

Güezmes, A., Scuro, L., y Bidegain, N., 2022. Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El trimestre económico [en línea]. 1(353), 311-338. Disponible en: https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1416 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1416

Güezmes, A., y Baeza, M., 2023. Avances en materia de normativa del cuidado en América Latina y el Caribe. Hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género. ONU-CEPAL.

Haraway, D., 1995. Ciencia, cyborgs, y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hesse-Biber, S., 2014. Feminist Research Practice: A Primer [en línea]. Londres: Sage. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781071909911 DOI: https://doi.org/10.4135/9781071909911

Jelin, E., 2010. Pan y afectos, la transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lembo, E., 2018. Política de licencias parentales en Uruguay: facilidades y obstáculos para el usufructo del subsidio parental para cuidados por parte de varones. Tesis (Maestría), FLACSO Uruguay.

Ley N°. 19.161. Subsidios por maternidad y paternidad para trabajadores de la actividad privada. Boletín Oficial del Estado [en línea], 15.11.2013 IMPO. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19161-2013

Lupica, C., 2016. Licencias de paternidad y permisos parentales en América Latina y el Caribe. herramientas indispensables para propiciar la mayor participación de los padres en el cuidado de los hijos e hijas. Masculinities and Social Change [en línea], 5(3), 295-320. Disponible en: https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2083 DOI: https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2083

Martínez-Franzoni, J., y León, W., 2022. Trayectorias de la regulación estatal de la paternidad en América Latina y sus implicaciones para la igualdad de género. Revista Saap [en línea], 16(1), 65-91. Disponible en: https://doi.org/10.46468/rsaap.16.1.A3 DOI: https://doi.org/10.46468/rsaap.16.1.A3

Ministerio de Desarrollo Social, 2014. Cuidados como sistema. Propuesta para un modelo solidario y corresponsable de cuidados en Uruguay [en línea]. Montevideo: MIDES. Disponible en: http://www.redprocuidados.org.uy/wp-content/uploads/2021/03/14.12-Cuidados-como-Sistema.pdf

Ministerio de Desarrollo Social, 2023. Encuesta sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado [en línea]. Montevideo: MIDES. Disponible en: https://www.gub.uy/sistema-cuidados/sites/sistema-cuidados/files/documentos/publicaciones/4%20informe%20eut_%20web.pdf

Montesinos, R., 2002. Las rutas de la masculinidad. Ensayo sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Gedisa.

Pérez, N., Giraldo, M., y Muñoz, I., 2021. Masculinidad y paternidad en procesos de crianza en Medellín, Colombia, 2018. Facultad nacional de salud pública [en línea], 40(1). Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344529 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344529

Perrotta, V., 2020. Las licencias parentales y la corresponsabilidad de género en Uruguay: las políticas, las prácticas y los mandatos de género en tensión [en línea]. Tesis (Doctorado). Universidad de la República. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/27486

Salvador, S., 2013. Análisis de costos y posibles impactos de diferentes modelos de licencias por maternidad, paternidad y parentales. (Proyecto URY2U503). Montevideo: UNFPA.

Sisto, V., 2008. La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas: individuo y sociedad [en línea], 7(1), 114-136. Disponible en: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54

Tronto, J., 1993. Moral boundaries. a political argument for an ethic of care [en línea]. Nueva York: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9781003070672 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003070672

Tronto, J., 2013. Caring democracy: markets, equality, and justice. New York University Press.

Tronto, J., 2018. La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo. En: C. Domínguez, H. Kolen y J. Tronto, eds., El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera. Barcelona: San Juan de Dios.

Waring, M., 1988. Si las mujeres contaran: una nueva economía feminista. Madrid: Vindicación feminista.

Publicado

2025-04-30

Como Citar

Torres Vargas, D., Montes Maldonado, C. e López-Gallego, L. (2025) “Devenir cuidador y el uso de licencias parentales en Uruguay”, Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 15(1), p. 104–123. doi: 10.35295/sz.iisl/2145.