Materiales para una filosofía indígena: ecoespiritualidad

Autores/as

  • Fausto César Quizhpe Gualán Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.35295/sz.iisl.2285

Palabras clave:

Ecoespiritualidad, ecorreligión, derechos de la naturaleza, pachamama, filosofía indígena, sumak kawsay

Resumen

Este trabajo toma como punto de partida el mundo indígena, específicamente el Pueblo Kichwa Saraguro, en Ecuador, y, dentro de aquel, se desarrolla la ecoespiritualidad como una parte de la ecoreligión y la filosofía indígena. El método que se utiliza para el abordaje, es el analéctico, desarrollado por la teología y filosofía de la liberación. A partir de lo señalado se propone confrontar un metarrelato ecoespiritual que vincula un sujeto-colectivo y la pachamama; frente a otra especie de metarrelato moderno y capitalista centrado en la muerte. El primer metarrelato sacraliza la vida; el segundo metarrelato tiene como tótem el dinero, el mercado y la competencia. La ecoespiritualidad se trabaja como una categoría de larga duración, cuya persistencia se atribuye a la lucha colectiva del mundo indígena. Las conclusiones aluden a una confrontación entre los parámetros de cientificidad de la ciencia moderna relacionados con la pseudoespiritualidad del capital; enfrentados, a los parámetros bióticos de la ecoespiritualidad y la filosofía indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
33
Visualizaciones
42
Descargas
75
Total

Biografía del autor/a

Fausto César Quizhpe Gualán, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Kichwa del Pueblo Saraguro. Abogado. Magíster en Derecho, mención Derecho Constitucional. Doctor en Derecho.

Citas

Albrecht, G., 2019. Earth Emotions: New Words for a New World. Ithaca/Londres: Cornell University Press. DOI: https://doi.org/10.7591/cornell/9781501715228.001.0001

Borges, J.L., 1992. El informe de Brodie. 24ª ed. Buenos Aires: Emecé.

Braudel, F., 1994. Bebidas y excitantes. Madrid: Alianza.

Cardenal, E., 2004. Memorias III: la revolución perdida. 2ª ed. Managua: Anama.

Castañeda, C., 1994. Una realidad aparte: nuevas conversaciones con don Juan. 1ª ed. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Castañeda, C., 1999. Las enseñanzas de don Juan: una forma yaqui de conocimiento. 1ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Chukwudi-Eze, E., Paget, H., y Castro-Gómez, S., 2008. El color de la razón: racismo epistemológico y razón imperial. 1ª ed. Buenos Aires/Duke University: Del signo/Globalization and the Humanities Project.

Dabashi, H., 2008. Islamic Liberation Theology: Resisting the Empire. 1ª ed. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203928387

Damasio, A., 2007. En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Deisseroth, K., 2021a. Connections: A Story of Human Feeling. Epub. Nueva York: Penguin Random House.

Deisseroth, K., 2021b. Projections: A story of human emotions. 1ª ed. Nueva York: Penguin Random House.

Dussel, E., 2012. Método para una filosofía de la liberación. 1ª ed. Buenos Aires: Docencia.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), 2001. EZLN: documentos y comunicados II. 15 de agosto de 1994 / 29 de septiembre de 1995. 1ª ed. Ciudad de México: Era.

Ellacuría, I., 2000. Escritos teológicos. El Salvador: UCA.

Foucault, M., 2006. La arqueología del saber. 22ª ed. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.

Foucault, M., 2014. Las redes del poder. 1ª ed. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Fromm, E., 1964. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana. 6ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G.W.F., 1981. Historia de Jesús. 2ª ed. Madrid: Taurus.

Hegel, G.W.F., 1991. Escritos pedagógicos. 1ª ed. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Heinrich, K., 2012. Ensayo sobre la dificultad de decir no. 1ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Kassir, S., 2006. De la desgracia de ser árabe. 2ª ed. Córdoba: Almuzara.

Kurnitzky, H., 2005. Una civilización incivilizada: el imperio de la violencia en el mundo globalizado. Ebook. Ciudad de México: Océano.

Neruda, P., 2004. Canción de gesta. Las piedras de Chile. Buenos Aires: Debolsillo.

Quizhpe-Gualán, F.C., 2023. Hacia una arquitectónica de la filosofía indígena. 1ª ed. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Said, E.W., 2008. Orientalismo. 2ª ed. Madrid: Debolsillo.

Slimak, L., 2024. El neandertal desnudo: comprender a la criatura humana. Epub. Barcelona: Penguin Random House.

Tulving, E., 1983. Elements of episodic memory. Nueva York: Oxford University Press.

Williams, E., 2021. Capitalism and Slavery. 3ª ed. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Wright, P., 1991. The Peasant Poets of Solentiname. 1ª ed. Londres: Short Run Press.

Yuste-Rojas, R., 2024. El cerebro, el teatro del mundo. Descubre cómo funciona y cómo crea nuestra realidad. Epub. Barcelona: Paidós.

Publicado

2025-11-10

Cómo citar

Quizhpe Gualán, F. C. (2025) «Materiales para una filosofía indígena: ecoespiritualidad», Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 15(2), pp. 351–368. doi: 10.35295/sz.iisl.2285.