La criminalización de las rondas campesinas en el Perú como supuesto de violencia institucional del Estado
DOI:
https://doi.org/10.35295/sz.iisl/2065Palabras clave:
Jurisdicción campesina, rondas campesinas, violencia institucional, derecho penal indígena y campesino, Pluralismo jurídicoResumen
La presente investigación busca analizar las causas de la falta de reconocimiento de las decisiones de la jurisdicción rondera-campesina por parte de la justicia ordinaria peruana. A tal fin se examinará el modo en el que tal falta de reconocimiento se traduce en la penalización de los ronderos, quienes, al intentar sancionar la comisión de ilícitos en sus comunidades, terminan siendo objeto de diversos procesos penales incoados por tal jurisdicción ordinaria. En virtud de dicha circunstancia, este opúsculo argüirá que tal proceder explicaría la propia violencia institucional que desde el Estado peruano se despliega en contra de los mentados grupos campesinos, al ignorar el primero las disposiciones de diversos instrumentos internacionales que, en cuanto tales, garantizan la autonomía de estos últimos a la hora de administrar su propio sistema de justicia. Se apelará, a tal fin, al examen jurisprudencial y normativo de las disposiciones, tanto nacionales como internacionales, tributarias a la protección de tal derecho. Se utilizará el marco teórico del pluralismo jurídico a partir del método inductivo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
35
Visualizaciones
|
15
Descargas
|
50
Total
|
Citas
Alvarado Alcázar, A., 2020. La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión. Revista Rupturas [en línea], 10(1), 25-43. Disponible en: https://doi.org/10.22458/rr.v10i1.2749 DOI: https://doi.org/10.22458/rr.v10i1.2749
Andrés Sáenz de Santa María, P., 1993. El Estatuto Internacional de los Poderes Indígenas Locales, Hacia un Nuevo Orden Internacional y Europeo. Homenaje al Profesor M Díez de Velasco. Madrid: Tecnos, 67-78.
Ardila, M., 2015. Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad? Desafíos [en línea], 27(2), 221-252. Disponible en: https://doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.07 DOI: https://doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.07
Ardito, W., 2011. La discriminación hacia la población rural en la administración de justicia [en línea]. Red Internacional de Estudios Interculturales PUCP. Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/la-discriminacion-hacia-la-poblacion-rural-en-la-administracion-de-justicia/
Artese, M., 2013. Cortes de ruta y represión: La justificación ideológica de la violencia política entre 1996 y 2002. Buenos Aires: Eudeba.
Bazán, J., 2009. El nuevo código procesal penal peruano y las rondas campesinas: Escenarios de conflictividad y de coordinación. Revista IIDH [en línea], 49, 311-361. Disponible en: https://repositorio.iidh.ed.cr/handle/123456789/1143
Bazán, J., y Quiroz, C., 2018. La aplicación del Acuerdo sobre rondas campesinas y Derecho penal. Salas Penales de Cajamarca: 2010—2014 [en línea]. Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial. Disponible en: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9629ec8047a077c0a2eea31612471008/LIBRO-RONDASCAMPESINAS.pdf?MOD=AJPERES
Becerra, K., 2022. Los derechos colectivos indígenas: propuesta de una clasificación en perspectiva comparada latinoamericana. Ius et Praxis [en línea], 28(2), 99-123. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-00122022000200099. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122022000200099
Benjamin, W., 1991. Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus. (Originalmente publicada en 1921).
Bertoni, E., ed., 2010. ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina [en línea]. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Disponible en: https://www.palermo.edu/cele/pdf/LIBRO_BERTONI_COMPLETO.pdf
Bioy Casares, A., 2000. Plan de Evasión. Buenos Aires: Emecé.
Bourdieu, P., 1997. La esencia del neoliberalismo. Revista Colombiana de Educación [en línea], (35). Disponible en: https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5426 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5426
Brandt, J., 2017. La justicia comunitaria y la lucha por una ley de coordinación de la justicia. Derecho PUCP [en línea], 78, 215-247. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201701.009 DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201701.009
Brandt, J., y Franco, R., eds., 2008. El tratamiento de conflictos: Un estudio de actas en 133 comunidades. Lima: Instituto de Defensa Legal.
Cabedo, V., 2004. Constitucionalismo y derecho indígena en América Latina. Universitat Politécnica de Valencia.
Cabrera, M., 2002. Historia y teoría de la sociedad: del giro estructuralista al giro lingüístico. En: C. Forcadell y I. Peiró, eds., Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre la historia de la historiografía. Zaragoza: Institución Fernando el Católico/CSIC, 255-272.
Colaço, T., 2014. El reconocimiento constitucional del derecho y la jurisdicción indígena como afirmación de la autodeterminación de los pueblos indígenas. Alegatos [en línea], 87, 241-258. Disponible en: https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/104
Comisión de Justicia Intercultural del Poder Judicial del Perú, 2013. Protocolo de coordinación entre sistemas de justicia [en línea]. Disponible en: https://goo.su/751zDz
Comisión Interamericana de Derecho Humanos, 2021. Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales [en línea]. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LibreDeterminacionES.pdf
Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 2011. Acuerdo Plenario N.º 1/2009/CJ-116 [en línea]. Disponible en: https://acortar.link/LyY7GW
Degregori, C.I., et al., 1996. Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Doran, M.C., 2015. La criminalisation de l’action collective dans la crise actuelle des droits humains et Amérique latine. Revue Québécoise de Droit International [en línea], Hors-serie Mars, 221-246. Disponible en: https://doi.org/10.7202/1067948ar DOI: https://doi.org/10.7202/1067948ar
Drinot, P., 2017. Foucault en el país de los incas: soberanía y gubernamentalidad en el Perú neoliberal. En: P. Drinot, ed., El Perú en teoría. Lima: IEP, 225-253.
Dussel, E.D., 1977. Filosofía ética latinoamericana. Bogotá: Edicol.
Esposito, R., 2005. Immunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Flores, A., 1999. La tradición autoritaria. Violencia y democracia en el Perú. Lima: SUR. Casa de Estudios del Socialismo-APRODEH.
Fraisse, G., 2009. El privilegio de Simone de Beauvoir. Buenos Aires: Leviatán.
Francia, L., 2010. Criminalización de la pluralidad jurídica: ¿Es el acuerdo plenario un avance en el desarrollo del art. 149 de la constitución? En: J. La Rosa y J. Ruiz, eds., La facultad jurisdiccional de las rondas campesinas. Comentarios al Acuerdo Plenario de la Corte Suprema que reconoce facultades jurisdiccionales a las Rondas Campesinas. Lima: Instituto de Defensa Legal, 37-52.
Galtung, J., 1996. Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization [en línea]. Londres: Sage. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781446221631 DOI: https://doi.org/10.4135/9781446221631
Gamarra, R., 2010. Libertad de expresión y criminalización de la protesta social. En: E. Bertoni, ed., ¿Es legítima la criminalización de la protesta social?: Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires: Universidad de Palermo, 183-208.
Gareca, P., 2019. El rol de la justicia constitucional en el estado plurinacional de Bolivia y bienes comunes. Revista iberoamericana de autogestión y acción comunal, 73-75 [en línea], 19-51. Disponible en: http://www.ridaa.es/ridaa/index.php/ridaa/article/view/198
Gitlitz, J., 2005. Justicia rondera y derechos humanos en Cajamarca: Entendiendo la resolución de conflictos en las rondas del norte del Perú. Ius et veritas [en línea], 15(31), 322-333. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12427
Gitlitz, J., 2013. Administrando justicia al margen del Estado. Las rondas campesinas de Cajamarca. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gitlitz, J., 2020. Dos ideologías jurídicas frente a los dilemas de la justicia intercultural en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial.
Guerrero, A., 2018.Reflexiones ético-políticas sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Revista NuestrAmérica [en línea], 6(11), 227-238. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6265874
Gutiérrez., M., 2011. Pluralismo jurídico y Cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, 26(julio), 85-105.
Hidalgo, S., y Tapia, S., 2022. Colonialidades legales: La constitucionalización de la justicia indígena y la continuidad del discurso judicial hegemónico en Ecuador. Revista Derecho del Estado [en línea], 52, 299-331. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n52.10 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n52.10
In-Suk, C., 2012. The mundialization of home in the age of globalization: Towards a transcultural ethics. Münster: LIT.
Kuhn, T., 2004. La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Laos, A., Rodríguez, E., y Pastor, C., 2003. Rondando por nuestra Ley. Lima: Asociación Servicios Educativos Rurales.
Lechner, N., 2003. La transformación de la sociedad civil. Relaciones entre Estado y sociedad civil. ¿Concertación o vigilancia? Lima: Calandria.
Lemaitre, J., 2009. El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre.
Mantilla, F., 2009. Interpretar: ¿aplicar o crear derecho? análisis desde la perspectiva del derecho privado. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [en línea], 33, 537-597. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512009000200015 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68512009000200015
Márquez, A., 2007. La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos. Derechos y Valores [en línea], 10(20), 201–212. Disponible en: https://doi.org/10.18359/prole.2543 DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2543
Martínez, J., 2007. La Ruptura Institucional en un Municipio Oaxaqueño: Tensiones entre la Formalidad Consuetudinaria y la Economía Política en el Campo Jurídico de una Comunidad Indígena. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies [en línea], 1(1), 97–122. Disponible en: https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/616
Medina, J., 2006. Speaking from elsewhere [en línea]. State University of New York Press. Disponible en: https://doi.org/10.1515/9780791480953 DOI: https://doi.org/10.1515/9780791480953
Montalván, D., 2019. El pluralismo jurídico y la interpretación intercultural en la jurisprudencia constitucional de Ecuador y Bolivia. Ratio Juris UNAULA [en línea], 14(29), 147-185. Disponible en: https://doi.org/10.24142/raju.v14n29a7 DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v14n29a7
Nino, C., 1997. La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Organización de Estados Americanos (OEA), 2016. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (AG/RES. 2888 (XLVI-O/16)) [en línea]. Disponible en: https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
Organización de la Naciones Unidas (ONU), 2008. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas [en línea]. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2014. Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblo campesinos e indígenas [en línea]. OIT oficina regional para América latina y el Caribe. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Palacios Romero, F. J., 1998, El proceso normativo internacional sobre derechos de los pueblos indígenas. Evolución jurídica y proyección política. En: O. Herraiz Serrano, ed., Nuevos escenarios y nuevos colectivos de los derechos humanos. Conmemoración del Cincuenta Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 105-129
Pareja, G.G., y Pérez, V.Á., 2000. Pobreza y administración de justicia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas [en línea], 15, 101-118. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/pobreza_justicia.pdf
Pérez, J., 1996. Rondas campesinas. Poder, violencia y autodefensa en Cajamarca central [en línea]. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt078.pdf
Piccoli, E., 2009. Las rondas campesinas y su reconocimiento estatal, dificultades y contradicciones de un encuentro: Un enfoque antropológico sobre el caso de Cajamarca, Perú. Nueva antropología [en línea], 22(71), 93-113. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362009000200006
Piccoli, E., 2014. Justicia local mixta en Cajamarca (Perú): Análisis etnológico de un pluralismo práctico. CUHSO Cultura - Hombre – Sociedad [en línea], 24(1), 55-80. Disponible en: https://doi.org/10.7770/cuhso-v24n1-art705 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v24n1-art705
Picolli, E., 2008. El pluralismo jurídico y político en Perú: el caso de las Rondas Campesinas de Cajamarca. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, [en línea] 31, 27–41. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.262 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.262
Pita, M.V., 2017. Pensar la Violencia Institucional: vox populi y categoría política local. Violencia Institucional. En: M.V. Pita, F. Corbelle y E. Cozzi, eds., Repertorios: perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos: 2. Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 19-26.
Poder Judicial, 2011. Segundo Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural en Comunidades Andinas y Rondas Campesinas. Revista Oficial del Poder Judicial [en línea], 6(6-7), 423-424. Disponible en: https://doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.218 DOI: https://doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.218
Ponte, M., 2004. Los pueblos indígenas ante derecho internacional. Agenda internacional [en línea], 10(20), 149-172. Disponible en: https://doi.org/10.18800/agenda.200401.007 DOI: https://doi.org/10.18800/agenda.200401.007
Poveda, C., 2007. Jurisdicción indígena. Reconocimiento de derechos, exigibilidad de obligaciones. Foro. Revista de Derecho [en línea], 8, 179-189. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/341/339
Quijano, A., ed., 2014. Des/colonialidad y bien vivir: Un nuevo debate en América Latina. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Ricoeur, P., 1997. Lo justo. Santiago de Chile: Editorial Jurídica.
Rivera, E., 2010. Experiencias de justicia indígena en el departamento de Cusco - Perú. En: E. Cóndor, ed., Normas, procedimientos y sanciones de la justicia indígena en Bolivia y Perú. Lima: Comisión Andina de Juristas, 69-104.
Rodríguez, C., 2007. Justicia comunitaria y Rondas Campesinas en el sur andino. Lima: SER – Projur.
Ruiloba, E., 1979. Una nueva categoría en el panorama de la subjetividad internacional. El concepto de pueblo. Estudios de Derecho Internacional. Homenaje al Profesor Miaja de la Muela. Madrid: Tecnos.
Saldaña Cuba, J., y Portocarrero Salcedo, J., 2017. La violencia de las leyes: El uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú. Derecho PUCP [en línea], (79), 311-352. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.013 DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.013
Salomon, F., 2012. Etnología en un terreno desigual: encuentros andinos, 1532-1985. En: C.I. Degregori, P. Sendón y P. Sandoval, eds., No hay país más diverso: Compendio de antropología peruana II. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 18-64.
Sartre, J., 1966. El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.
Scott, J.C., 2013. Zomia ou l’art de ne pas être gouverné. París: Seuil.
Silva Santisteban, R., 2016. Perros y antimineros: Discursos extractivistas y prácticas represivas en el Perú. Tábula Rasa [en línea], 24(enero-junio), 79-104. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.58 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.58
Starn, O., 1991. “Con los llanques todo barro”: Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Tamanaha, B., 2021. Legal Pluralism Explained. History, Theory, Consequences [en línea]. Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/oso/9780190861551.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780190861551.001.0001
Tornero, Y., 2015. Reconocimiento del pluralismo jurídico de las rondas campesinas mediante el “Acuerdo Plenario” del Poder Judicial peruano. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani [en línea], 7(2), 210-222. Disponible en: https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/5951
Tubino, F., 2015. La interculturalidad en cuestión. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vázquez, R., 2019. Teorías contemporáneas de la justicia. Introducción y notas críticas. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro/Instituto Tecnológico Autónomo de México/Centros de Estudios de Actualización en Derecho.
Vinyamata, E., 2015. Conflictología. Revista de paz y conflictos [en línea], 8(1), 9-24. Disponible en: https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i1.2717
Weber, M., 1922. Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Wolkmer, A., 2018. Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho [en línea]. Madrid: Dykinson. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv346q91 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv346q91
Yrigoyen, R., 2004. Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El otro derecho [en línea], 30, 171-195. Disponible en: https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/128elotrdr030-06.pdf
Yrigoyen, R., y Villa, Z., 2011. Audiencia Temática Regional sobre «Jurisdicción indígena y derechos humanos» [Informe presentado ante la CIDH en el 141 Periodo de Sesiones] (en línea). Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Disponible en: https://goo.su/ffoEpe8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julio Francisco Villarreal, Fanny Verónica Marrache Díaz, Gilmer Alarcón Requejo, Kori Lino Beltrán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies provee acceso abierto inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la investigación libremente disponible al público apoya un mayor intercambio global de conocimiento.
Todos los artículos son publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los derechos de copyright, derechos de autor y de publicación pertenecen a las y los autores/as de los artículos. Sin embargo, solicitamos amablemente que publicaciones posteriores indiquen a Sortuz como la fuente original de las obras.