Responsabilidad del Estado por prisión preventiva prolongada o ilegítima
Una aproximación a la argumentación judicial en dos sentencias
DOI:
https://doi.org/10.35295/sz.iisl/2003Palabras clave:
prisión preventiva, sentencias, derecho argentino, discurso judicial, responsabilidad del EstadoResumen
En el derecho argentino, una persona que ha sido objeto de una medida privativa de la libertad en forma previa a una sentencia de culpabilidad puede articular un reclamo judicial frente al Estado si consigue probar que tal medida fue prolongada irrazonablemente, o bien si fue ilegítima en su dictado. Se trata de un supuesto de responsabilidad jurisdiccional del Estado con causa en prisiones preventivas prolongadas o ilegítimas. Pues bien, en este artículo se propone realizar el análisis de dos sentencias judiciales que resuelven reclamos de este tipo, con el objetivo examinar la construcción argumentativa desplegada por los jueces en los fundamentos de esas sentencias, al aceptar o rechazar los reclamos de indemnización. Se sostiene que tal análisis permite acceder a miradas y apreciaciones de los jueces respecto a la actividad jurisdiccional del Estado, el rol de la justicia penal e incluso caracterizaciones en torno a las trayectorias sociales de las personas que son parte en tales juicios. La novedad de este enfoque reside en que los enfoques sobre prisión preventiva generalmente abordan cuestiones de política criminal o del funcionamiento de la justicia penal, en tanto el interés aquí se posa sobre aquellos juicios de reparación patrimonial posterior. Así, esta perspectiva propone un cruce entre el campo de la sociología jurídica, el campo del derecho y los aportes y contribuciones del campo de estudios del análisis del discurso.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
25
Visualizaciones
|
16
Descargas
|
41
Total
|
Citas
Bourdieu, P., 2001. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Cassagne, J.C., 2007. El sistema judicialista y la llamada judicialización de la actividad de la Administración. Revista Española de Derecho Administrativo, nº 133, p. 5 y ss.
Ferrajoli, L., 1994. El derecho como sistema de garantías. THEMIS: Revista de Derecho [en línea], nº 29, 119-130. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11466
Foucault, M., 2004. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
García Pullés, F.R., 2016. La responsabilidad del estado en el contexto del nuevo código civil y comercial de la nación. Editorial de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Huff, R., Rattner, A., y Sagarin, E., 1996. Convicted but innocent. Wrongful conviction and public policy. Newbury Park: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452220543
Legarre, S., y Rivera (h), J.C., 2009. La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical. La Ley, 2009-E, 820.
Pardo, M.L., 1996. Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pardo, M.L., 2011. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico–diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites.
Sacristán, E., 2015. ¿Jueces legisladores? Revista de Investigações Constitucionais [en línea], 2(2), Curitiba, 93–115. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5340/534056246005.pdf DOI: https://doi.org/10.5380/rinc.v2i2.44512
Sozzo, M., 2007. ¿Metamorfosis de la prisión? Proyecto normalizador, populismo punitivo y “prisión-depósito” en Argentina. URVIO Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana [en línea], 1(1), 88-116. Disponible en: https://doi.org/10.17141/urvio.1.2007.1055 DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.1.2007.1055
Vasilachis de Gialdino, I., 1992. Métodos cualitativos. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Federico Urtubey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies provee acceso abierto inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la investigación libremente disponible al público apoya un mayor intercambio global de conocimiento.
Todos los artículos son publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los derechos de copyright, derechos de autor y de publicación pertenecen a las y los autores/as de los artículos. Sin embargo, solicitamos amablemente que publicaciones posteriores indiquen a Sortuz como la fuente original de las obras.