¡El Río es el Río! Entre Orishas, formalismos, existencias diversas y varitas mágicas
Una mirada al Río Atrato más allá de su categorización como entidad sujeto de derechos
DOI:
https://doi.org/10.35295/sz.iisl.2374Palavras-chave:
Río Atrato, entidad sujeto de derecho, cosmovisión, formas propiasResumo
En Colombia la Sentencia T-622 de 2016 se convirtió en un hito jurisprudencial con el que inició el cambio de paradigma jurídico frente a la protección ambiental; al declarar por primera vez a una fuente hídrica (El Río Atrato) como entidad sujeto de derechos. Con la finalidad de responder interrogantes: ¿Quién es el Río Atrato? ¿Para quién es el Río Atrato? ¿Qué derechos tiene el río? ¿Por qué la Sentencia T-622 de 2016 no nombró a los Orishas, divinidades, energías y espíritus del Río Atrato? Desde una postura crítica del constitucionalismo y el ambientalismo se propone que, para lograr su restauración y conservación, la cosmovisión de su protección no debe reducirse únicamente a una figura jurídica del derecho occidental, sino que, debe reconocer, respetar y rescatar las formas propias de relacionamiento con la naturaleza de los pueblos que ancestralmente viven con el río, como las del pueblo afrocolombiano.
Downloads
Estatísticas globais ℹ️
|
23
Visualizações
|
17
Downloads
|
|
40
Total
|
|
Referências
Ariza, R., 2021. Pluralismo jurídico conservador, el monismo jurídico de siempre. Revista Jurídica Derecho [en línea], 10(15), 209-226. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v10n15/v10n15_a12.pdf
Arroyo, J., 1986. Rebelión [canción]. Musa Original. Discos Fuentes.
Asamblea Nacional Constituyente, 1991. Constitución Política de Colombia de 1991.
Asociación de Consejo Comunitario del Alto San Juan (ASOCASAN), 2009. Reglamento Interno de Administración, Uso y Manejo del Territorio Colectivo de la Comunidad Negra del Alto San Juan [en línea]. Chocó: Pontifica Universidad Javeriana Bogotá/Observatorio de Territorios Étnicos. Disponible en: https://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/asocasan-reglamento.pdf
Ayala, A.G., 2008. El agua: soporte de nuestra cultura. Revista Mama-Ú [en línea], 1(6), 20–22. Disponible en: https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Mama_U/article/view/530
Cabrera, L., 1993. El Monte. La Habana: Letras Cubanas.
Castro, N., et al., 2023. Introducción. Revista derecho del Estado [en línea], 54, 55–85. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.01 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.01
Chinchilla, CA., 2020. La equiparación a sujetos de derechos de los animales y los ecosistemas. El uso impropio de la categoría “sujeto de derechos” para establecer nuevos límites a la autonomía individual. En: M. García Pachón, ed., Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos [en línea]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 283-310. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf17d.10 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf17d.10
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, 2022. Hay futuro si hay verdad. Informe final. Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los Pueblos étnicos de Colombia [en línea]. Bogotá. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/Informe%20final%20Resistir%20no%20es%20aguantar%20Etnico%20%281%29.pdf
Consejo Comunitario de Guayabal, 2015. Reglamento Interno del Consejo Comunitario de Guayabal. Consejo Comunitario de Guayabal.
Consejo Comunitario de San Isidro, 2015. Reglamento Interno del Consejo Comunitario de San Isidro. Consejo Comunitario de San Isidro.
Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA), Red de Solidaridad Social y Presidencia de la República, 2002. Medio Atrato territorio de vida. Bogotá: Quebecor World.
Consejo Comunitario Mayor de la comunidad negra de Unión Panamericana (COCOMAUPA), sin fecha. Reglamento Interno del Consejo Comunitario de Unión Panamericana. COCOMAUPA.
Cortés-Nieto, J.P., y Gómez-Rey, A., 2023. Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento. Revista derecho del Estado [en línea], 54, 133–161. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.05 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.05
Domínguez, J., 2020. Los animales como parte de la naturaleza: ¿Objetos o sujetos de derechos? En: M. García Pachón, ed., Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos [en línea]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 407-440. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf17d.13 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf17d.13
Escobar, A., 2012. Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacía el pluriverso. Revista de Antropología Social [en línea], 21, 23-62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049
Escobar, V., et al., 2019. Con los pelos de punta [en línea]. Medellín: Fundación Secretos para Contar . Disponible en: https://secretosparacontar.org/wp-content/uploads/2024/01/CON-LOS-PELOS-DE-PUNTA_18-a51-1.pdf
Ferrari, V., 2006. Derecho y Sociedad. Elementos de sociología del Derecho (2ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García Villegas, M., 2024. La eficacia simbólica del Derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Barcelona: Ariel Derecho.
Guzmán, L., y Ubajoa, J., 2020. La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Isacsson, S., 1975. “Biografía atrateña. La formación de un topónimo indígena bajo el impacto español (Chocó, Colombia)”. Aportes a la etnología y lingüística, arqueología y antropología física de la América indígena. Indiana [en línea], vol. 3, 93–109. Berlín: Indiana. Disponible en: https://doi.org/10.18441/ind.v3i0.93-110
Llano Franco, J. V., 2016. Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. Novum Jus, [en línea], 10(1), 49–92. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.3 DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.3
Macpherson, E., 2020. Derechos constitucionales, derechos humanos, derechos indígenas: el lado humano de los derechos de la naturaleza. En: M. García Pachón, ed., Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos [en línea]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 75-118. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf17d.6 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf17d.6
Mena, A.E., y Meneses, Y.A., 2019. La filosofía de vivir sabroso. Revista Universidad de Antioquia [en línea], 337. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/340802
Mina, W., 2003. El pensamiento afro; más allá de oriente y occidente. Ensayo interdisciplinario del legado afro a la Civilización. Santiago de Cali: Artes Gráficas del Valle.
Mitos y Leyendas, 2023. Explorando los fascinantes mitos y leyendas del Chocó: Misterios ancestrales de la región costera [en línea]. Disponible en: https://losmitosyleyendas.com/mitos-y-leyendas-del-choco/
Molina, J., 2020. Derechos de la naturaleza. Elementos para un debate. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mosquera, S.A., 2001. Visiones de la espiritualidad afrocolombiana [en línea]. Bogotá: La Patria, Serie Ma Mawú, V. 05. Disponible en: https://centroafrobogota.com/attachments/article/37/Visiones%20de%20la%20espiritualidad%20afrocolombiana,%20Sergio%20A%20Mosquera.pdf
Murillo, Z., Dejarse ir [canción]. Son de Amores. Jugando mamá Jugando.
Palacios A., 2010. Las estrellas son negras [en línea]. Bogotá: Ministerio de Cultura. (Publicado originalmente en 1949). Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/1/
Perea, F.T., 2020. La medicina herbaria en comunidades afrodescendientes e indígenas. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
Periz-Fernández, E., 2019. Introducción. En: A. Palomeque et al., Risas, sueños y lamentos del río vivencias de los ríos Atrato y Baudó desde la mirada de sus guardianas. Compilación de los ejercicios de investigación y de las iniciativas surgidas en el marco del Diplomado Mujer Biodiversidad y Construcción de Paz en el Chocó [en línea]. Bogotá: Centro de Estudios para la justicia social Tierra Digna. Disponible en: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2019/12/mujeres%20que%20cuidan%20la%20naturaleza%202020.pdf?la=es&vs=34
Procuraduría General de la Nación, 2024. Informe nacional: Minería ilegal y contaminación por mercurio en Colombia [en línea]. Disponible en: https://foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2024/12/Informe-Nacional-Mineria-Ilegal-y-Contaminacion-por-Mercurio-en-Colombia-2.pdf
Quejada, Y., 2019. Yo soy el Atrato Río. En: A. Palomeque et al., Risas, sueños y lamentos del río vivencias de los ríos Atrato y Baudó desde la mirada de sus guardianas. Compilación de los ejercicios de investigación y de las iniciativas surgidas en el marco del Diplomado Mujer Biodiversidad y Construcción de Paz en el Chocó [en línea]. Bogotá: Centro de Estudios para la justicia social Tierra Digna. Disponible en: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2019/12/mujeres%20que%20cuidan%20la%20naturaleza%202020.pdf?la=es&vs=34
Reboucas Dos Santos, M., 2021. Constitucionalismo e justica epistémica: o lugar do movimiento constitucionalista haitiano de 1801 e 1805. Telha.
Sánchez Botero, E., 2009. La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva antropología, México [en línea], 22(71), 31-49. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362009000200003&lng=es&nrm=iso
Santamaría, A., 2023. La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental? Revista Derecho del Estado [en línea], 54, 55–85. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.03 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.03
Storini, C., 2017. Pluralismo popular como paradigma de un constitucionalismo de la diferencia. En: C. Storini, Constitucionalismo y nuevos saberes jurídicos. Quito: Corporación Editora Nacional.
Tamayo, R., 2023. Los derechos de la naturaleza y el principio del buen vivir como un giro decolonial en la gobernanza ambiental internacional. Revista Derecho del Estado [en línea], 54, 19–54. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n54 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.02
Vargas, I., 2020. Conjuring sentient beings and relations in the law. Rights of nature and a comparative praxis of legal cosmologies in Latin America. En: A. Kristen et al., eds., From Environmental to Ecological Law [en línea]. 1ª ed. Londres: Routledge. Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003001256-12/conjuring-sentient-beings-relations-law-iv%C3%A1n-dar%C3%ADo-vargas-roncancio
Viveros, M., 2016. La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Revista Debate feminista [en línea], 52. 1-17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Walsh, C., 2010. Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh, eds., Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 75-96.
Wolkmer, A.C., 2003. Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina [en línea]. Cenejus. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111021100627/wolk.pdf
Zapata, M., 1983. Changó: El Gran Putas. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.
Zúñiga, A., 2022. Minería y contaminación por mercurio en el río Atrato. Memorias del IV Seminario Internacional de Ciencias Ambientales SUE-Caribe. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Lisneider Hinestroza Cuesta

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies provides immediate open access to all its content on the principle that making research freely available to the public supports a greater global exchange of knowledge.
All articles are published under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright and publishing rights are held by the authors of the articles. We do, however, kindly ask for later publications to indicate Sortuz as the original source.









