Innovación en la educación jurídica y efectos en la profesión
El papel de la Escuela de Maestros
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl.2385Palavras-chave:
Educación jurídica, capacitación docente, profesión jurídica, cultura jurídica, sociología jurídicaResumo
Esta investigación versa sobre la “Escuela de Maestros”, un escenario creativo e innovador de capacitación continua de los profesores del programa de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. El estudio indaga sobre su historia, objetivos, características, desarrollo e impacto, al igual que acerca de sus retos y prospectivas. Para el efecto se ejecutó una investigación empírica. La pesquisa empírica, desarrollada con el uso de los métodos cuantitativo y cualitativo, comprendió la aplicación de una encuesta, la observación participativa y la realización de entrevistas en profundidad. Se utilizaron los métodos analítico, histórico y dialéctico, bajo una perspectiva comprensiva. El trabajo detectó las fortalezas y debilidades de esta estrategia de formación docente, al igual que las funciones sociales que desempeña, alguna de las cuales no tienen relación con sus fines.
Downloads
Metrics
Global Statistics ℹ️
25
Views
|
7
Downloads
|
32
Total
|
Referências
Agudelo Giraldo, O.A., y León Molina, J.E., 2023. Una devaluación del mito eurocéntrico sobre la universalidad de los derechos humanos: la sospecha latinoamericana. Revista Científica General José María Córdova [en línea], 21(44), 986-1004. Disponible en: https://doi.org/10.21830/19006586.1260 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.1260
Bayona Aristizábal, D.M. y Milla, A., 2023. Las élites del pensamiento jurídico en Colombia: rupturas en el saber del derecho. Novum Jus [en línea], 17(3), 267-300. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.10 DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.10
Becker, H.S., 1970. The nature of a profession. En: H.S. Becker, Sociological Work: Method and substance. Chicago: Aldine, 87-103.
Caballero Pérez, A., 2022. Nuevo realismo jurídico: una teoría jurídica prometedora para la investigación interdisciplinaria y empírica sobre el derecho a la práctica. Novum Jus [en línea], 16(1), 209-228. Disponible en: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4190
Carvajal Martínez, J.E., 2016. La sociología jurídica en Colombia. Bogotá: Universidad Libre.
Carvajal, J.E., y Trujillo-Osorio, O.J., 2023. Protesta social en América Latina: análisis desde la divergencia como categoría de la criminología del Sur Global. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas [en línea], 14(27), 185-214. Disponible en: https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/282
Cervantes, E., 2019. Un acercamiento a la formación de docentes como investigadores educativos en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 59-74. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.003
Cifuentes Quintero, S., 2024. Casi la mitad de los estudiantes que se gradúan de la universidad en Colombia, no consigue trabajo durante el primer año: cuál es la razón. Infobae [en línea], 28 agosto. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2024/08/28/el-52-de-las-personas-se-graduan-logran-conseguir-trabajo-en-el-primer-ano-segun-estudio-de-la-universidad-javeriana/
Clavijo-Cáceres, D., y Balaguera-Rodríguez, A.Y., 2020. La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Revista Investigación, Diseño e Innovación [en línea], 11(1), 127-139. Disponible en: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11688 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11688
Cordero, S., y Mengascini, A., 2016. La construcción de una comunidad práctica: articulaciones posibles entre la escuela y la academia. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales [en línea], (50), 147-159. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18552439005
Dávila, L.F., 2023. Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas [en línea], 14(27), 75-102. Disponible en: https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/278
Del Percio, E., 2023. Divergencia: inquietantes manifestaciones del amor, el sexo, el derecho y otras instituciones. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas [en línea], 14(27), 7-36. Disponible en: https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/276
Díez-Picazo, L., 1984. La doctrina de las fuentes del derecho. Anuario de Derecho Civil [en línea], 37(4), 933-952. Disponible en: https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADC/article/view/5554
González-Alba, B., et al., 2024. Teorías y prácticas educativas contrahegemónicas. Sobre la pedagogía disruptiva. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria [en línea], 36(2), 179-198. Disponible en: https://doi.org/10.14201/teri.31679 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.31679
González-Monguí, P.E., 2023. Divergencia social, selectividad e inmunidad en la aplicación del derecho penal. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas [en línea], 14(27), 37-74. Disponible en: https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/277
Irala, F., 2021. A construção dialética de uma criminologia crítica para as fronteiras latino-americanas. Novum Jus [en línea], 15(1), 117-132. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.6 DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.6
Kelsen, H., 1982. Teoría pura del derecho. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kennedy, D., 1985. L’enseignement du droit et la reproduction des hiérarchies professionnelles. En: Les professionnels et la re-production du droit. Centre de Recherche Interdisciplinaire Vaucresson.
Llano-Franco, J.V., 2023. Diversidad, pluralismo, divergencia y multiculturalismo: el movimiento indígena por el reconocimiento en Colombia. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas [en línea], 14(27), 243-272. Disponible en: https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/284
Merton, R.K., 1992. Teoría y estructura sociales. 3ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Milla, A., 2018. Ranking y estado de la investigación en las facultades de derecho en Colombia. Revista Republicana [en línea], (25), 87-116. Disponible en: https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v25.a51 DOI: https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v25.a51
Milla, A., 2021. Clasificación 2018 y diagnóstico de la investigación en los programas de derecho en Colombia. Novum Jus [en línea], 15(especial), 323-352. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.12 DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.12
Milla, A., 2022. Análisis crítico y ranking de la investigación de los programas de derecho en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi [en línea], 17(2), 343-367. Disponible en: https://doi.org/10.15332/19090528.8778 DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.8778
Monzoy Ventre, E.F., Acosta Tabares, D.M., y Sánchez Díaz, C., 2011. La capacitación docente, factor clave en la calidad de la educación superior en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo [en línea], 1(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150310006.pdf DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v1i2.27
Navas-Camargo, F., 2025. Sobre la conceptualización de la estrategia militar en Colombia y el conflicto armado. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 6(9),67-89.
Núñez Rojas, N., Llatas Altamirano, L. J. y Loaiza Chumacero, S., 2022. Capacitación docente y gestión del currículo por competencias: perspectiva y retos en la enseñanza presencial y la educación remota. Estudios Pedagógicos [en línea], 48(2), 237-256. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200237 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200237
Palma, E.E., y Soto Barrientos, F., 2022. Renovando la cultura de investigación: el caso de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (2009-2021). Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho [en línea], 9(1), 133-154. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.64667 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.64667
Pegoraro, L., 2015. Las consultas de los profesores como fuente del derecho (el papel de la doctrina en la jurisprudencia constitucional). Pensamiento Constitucional [en línea], 20(20), 251-274. Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/43643-consultas-profesores-fuente-del-derecho-papel-doctrina-jurisprudencia-constitucional
Peña Castañeda, C.A., 2025. Director de ASCUN explica errores ‘inéditos’ en convocatoria de Minciencias para investigadores. El Tiempo [en línea], 16 marzo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/director-de-ascun-explica-errores-ineditos-en-convocatoria-de-minciencias-para-investigadores-3435919
Perales, M.J., Sánchez, P., y Chova, I., 2014. El “Curso de Iniciación a la Docencia Universitaria” como experiencia de formación de profesores universitarios noveles en la Universitat de Valencia. Un sistema de evaluación. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa [en línea], 8(1). Disponible en: https://doi.org/10.7203/relieve.8.1.4436 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.8.1.4436
Pérez-Perdomo, R., 2024. Transformaciones recientes de la educación jurídica y la profesión de abogado en América Latina. Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies [en línea], 14(1), 1-20. Disponible en: https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/1812
Pérez-Salazar, B., y Acevedo, L.M., 2023. Acción social y derecho. En: G. Silva García, ed., Tratado latinoamericano de sociología jurídica. Bogotá: ILAE, 147-187.
Quacquarelli Symonds, 2024. QS World University Rankings: Latin America & the Caribbean 2025 [en línea]. Disponible en: https://www.topuniversities.com/latin-america-caribbean-overall?tab=indicators&countries=co
Quiroz Vitale, M.A., 2023. Divergencia y desviación como categorías del pensamiento criminológico. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas [en línea], 14(27), 215-242. Disponible en: https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/283
Santos, A., 2021. Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico. Novum Jus [en línea], 15(2), 235-258. Disponible en: https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2021.15.2.9 DOI: https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2021.15.2.9
Silva García, G., 2001. El mundo real de los abogados y de la justicia. (Tomo I, La profesión jurídica). Bogotá: Universidad Externado de ColombiaILSA.
Silva García, G., 2002. El proceso de la investigación sociojurídica en Colombia. Diálogos de Saberes (15), 9-32.
Silva García, G., 2006. Prospectivas sobre la educación jurídica. En: R. Pérez Perdomo y J.C. Rodríguez, eds., La formación jurídica en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 29-100.
Silva García, G., 2009. Teoría sociológica sobre la profesión jurídica y administración de justicia. Prolegómenos. Derecho y Valores [en línea], 12(23), 71-84. Disponible en: https://doi.org/10.18359/prole.2496 DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2496
Silva García, G., 2024. Crisis y transformaciones en el control social penal en el contexto de la cultura jurídica colombiana. Cultura Latinoamericana [en línea], 39(1), 156-192. Disponible en: https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/6478
Silva-García, G., 2023. La formación legal y su impacto en las prácticas jurídicas. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas [en línea], 14(28), 75-112. Disponible en: https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/290
Silva-García, G., et al., 2021. Abrir la caja de Pandora. Retos y dilemas de la criminología colombiana. Novum Jus [en línea], 15(Especial), 383-420. Disponible en: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4459
Silva-García, G., Gamarra-Amaya, L.C., y Sierra-Zamora, P. A., 2025. El impacto de las revistas indexadas en la investigación y la cultura jurídicas. Revista Científica General José María Córdova [en línea], 23(49), 207-227. Disponible en: https://doi.org/10.21830/19006586.1408 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.1408
Silva-García, G., y Bonilla Uyaban, D.M., 2023. La sostenibilidad en el análisis criminológico. El caso de la minería carbonífera en Boyacá. Via Inveniendi et Iudicandi [en línea], 18(2), 270-292. Disponible en: https://doi.org/10.15332/19090528.9743 DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.9743
Silva-García, G., y Pérez-Salazar, B., 2023. Evaluación de la investigación jurídica publicada en libros e impacto en la educación superior colombiana. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho [en línea], 10(2), 101-120. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-5885.2023.71285 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5885.2023.71285
Silva-García, G., y Pérez-Salazar, B., 2025. The Distortions of Mainstream Criminology in the Global North: Towards A Southern Criminological Worldview. Novum Jus [en línea], 19(1), 393-418. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2025.19.1.15 DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2025.19.1.15
Silva-García, G., y Vizcaíno-Solano, A., 2024a. ‘El baile de los que sobran’. Profesión jurídica: poder político y exclusión en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi [en línea], 19(1), 25-51. Disponible en: https://doi.org/10.15332/19090528.10065 DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.10065
Silva-García, G., y Vizcaíno-Solano. A., 2024b. Profissão jurídica: poder político e exclusão social. ‘A dança dos que sobraram’. Revista Eletrônica de Direito e Sociedade REDES [en línea], 12(1), 1-23. Disponible en: https://doi.org/10.18316/REDES.v12i11853 DOI: https://doi.org/10.18316/REDES.v12i11853
Trujillo Losada, M.F, García Sánchez, D., y Franco, F., 2023. Formación docente y calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Investigación, Educación y Pedagogía [en línea], 16(1), 99-128. Disponible en: https://doi.org/10.15332/25005421.7896 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.7896
Villalobos Antúnez, J.V., et al., 2022. Perspectives of critical epistemology: The fundamental question about a new science. Novum Jus [en línea], 16(3), 161-187. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.7 DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.7
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Germán Silva García, Luisa María Acevedo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
OSLS strictly respects intellectual property rights and it is our policy that the author retains copyright, and articles are made available under a Creative Commons licence. The Creative Commons Non-Commercial Attribution No-Derivatives licence is our default licence and it regulates how others can use your work. Further details available at https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 If this is not acceptable to you, please contact us.
The non-exclusive permission you grant to us includes the rights to disseminate the bibliographic details of the article, including the abstract supplied by you, and to authorise others, including bibliographic databases, indexing and contents alerting services, to copy and communicate these details.
For information on how to share and store your own article at each stage of production from submission to final publication, please read our Self-Archiving and Sharing policy.
The Copyright Notice showing the author and co-authors, and the Creative Commons license will be displayed on the article, and you must agree to this as part of the submission process. Please ensure that all co-authors are properly attributed and that they understand and accept these terms.