First Steps in the Criminalization of Women

Police Detention of Women in the Basque Autonomous Community

Egileak

  • Estibaliz De Miguel Calvo University of the Basque Country
  • Lohitzune Zuloaga Lojo Universidad Pública de Navarra

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1071

Gako-hitzak:

Penal system, criminalization of women, police, gender, intersectionality

Laburpena

This article describes, from a gender perspective, the experiences of police detention of women in the Autonomous Community of Euskadi during the 2011–2016 period. We focus on socio-demographic profiles of women suspected of a crime and the degree of compliance with the rights that assist them during detention. For this, the police statistics available by the Ertzaintza-Basque Autonomous Police, complemented with data provided by the main local police, were analyzed as well as qualitative information produced through 62 semi-structured interviews that raise the voice of the protagonists and the view of different agents involved: police officers, lawyers, and social movements. The results show that among the accused and detainees, there is an overrepresentation of foreigners and women belonging to groups crossed by several axes of inequality. Their rights during detention are respected, except for some elements to consider in their application, especially in the case of non-hegemonic profiles.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

        Metrics

Views 238
Downloads:
PDF (English) 315


##submission.authorBiographies##

##submission.authorWithAffiliation##

profesora en el departamento de Sociología II, UPV/EHU. Doctora en Sociología y diplomada en Trabajo Social. Premio Micaela Portilla (UPV/EHU) a la mejor tesis feminista/de género 2012. 2º Accésit en el IX Premio Fermín Caballero de Ensayo en Ciencias Sociales. Últimas publicaciones: (2017): "Explorando la agencia de las mujeres encarceladas a través de sus experiencias amorosas". Papers. Revista de Sociología vol. 102, nº 2.; (2016): "Mujeres, consumo de drogas y encarcelamiento. Una aproximación interseccional". Política y Sociedad, VOL. 53, nº2. (2016): "Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas". Leioa: Universidad del País Vasco. Servicio Editorial; (2015): "Mujeres consumidoras de drogas en prisión" en Praxis Sociológica, nº 19, pp. 141-159. Áreas de investigación: sistema penal y género, encarcelamiento de mujeres, estratificación social, amor y emociones.

estibaliz.demiguel@ehu.eus

UPV/EHU. Departamento de Sociología II. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Barrio Sarriena s/n. 48970. Leioa. Bizkaia

ORCID: 0000-0003-3980-4180 

##submission.authorWithAffiliation##

Profesora en el departamento de Sociología y Trabajo Social, UPNA. Doctora en Sociología. Miembro del instituto de investigación I-Communitas. Últimas publicaciones: (2018): "Áreas de estudio de la sociología del crimen", en Introducción a la sociología del crimen. Madrid: Delta; (2016):"La concepción securitaria de la inmigración en el caso español", en Athenea Digital, 16 (2), pp. 215-244; (2014): El espejismo de la seguridad ciudadana. Claves de su presencia en la agenda política. Madrid: Catarata; (2015): "La Violencia de Género en la Agenda mediática: El caso de la Ley Integral de Violencia de Género (LO 1/2004), Oñati Socio-Legal Series, 5 (2), pp. 804-821.

lohitzune.zuloaga@unavarra.es

UPNA. Departamento de Sociología y Trabajo Social. Campus de Arrosadía s/n. 31006. Pamplona. Navarra.

ORCID: 0000-0002-2930-3780

Erreferentziak

Almeda, E., Di Nella, D., y Navarro, C., 2012. Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones. Oñati Socio-Legal Series [en línea], 2(6), 122–145. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2115434 [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Antón-Mellón, J., y Antón Carbonell, E., 2017. Populismo punitivo, opinión pública y leyes penales en España (1995-2016). Revista Internacional de Pensamiento Político [en línea], vol. 12, 133-150. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14958/Populismo.pdf?sequence=2 [Con acceso el 25 de marzo de 2019]. DOI: https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3230

Argituz Asociación pro derechos humanos, 2012. Necesidades, obstáculos y buenas prácticas en los itinerarios de salida de la violencia de género desde la experiencia de mujeres en el área rural de Araba [en línea]. Vitoria-Gasteiz: Emakunde. Disponible en: http://www.bizkaia.eus/gizartekintza/Genero_Indarkeria/blt28/documentos/araba_c.pdf?hash=4a9634e5ae828546d1adac336c540115 [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Armenta, T., 2010. Lecciones de Derecho Penal. Madrid: Marcial Pons.

Beltrán, M.A., 2010. Criminología feminista: Estado del arte y presencia en Latinoamérica [en línea]. VI Jornadas de Sociología de la UNLP2. La Plata, 9 y 10 de junio. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5515/ev.5515.pdf [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Bergalli, R., 2003. Las funciones del sistema penal en el estado constitucional de derecho, social y democrático: perspectivas socio-jurídicas. En: R. Bergalli, ed., Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch, 25–82.

Blay Gil, E., 2013. “Voy o no voy”: el recurso a la policía en el caso de la violencia de género. Perspectivas de las víctimas. Estudios Penales y Criminológicos [en línea], 33, 369–400. Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/epc/article/view/1502/1666 [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Bottero, W., 2005. Stratification: Social Division and Inequality. Londres: Routledge.

Canteras Murillo, A., 1990. Delincuencia femenina en España. Madrid: Ministerio de Justicia.

Chesney-Lind, M., 2006. Patriarchy, Crime, and Justice: Feminist Criminology in an Era of Backlash. Feminist Criminology [en línea], 1(1), 6–26. https://doi.org/10.1177/1557085105282893 [Con acceso el 25 de marzo de 2019]. DOI: https://doi.org/10.1177/1557085105282893

Combahee River Collective, 2012. Un manifiesto feminista Negro. En: R.L. Platero, ed., Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, 75–86.

Comité para la Prevención de la Tortura, 2017. Informe para el Gobierno Español sobre la visita llevada a cabo en España por el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las penas y tratos inhumanos o degradantes (CPT/Inf (2017) 34) [en línea]. Estrasburgo: Consejo de Europa. Disponible en: https://rm.coe.int/pdf/168076696c [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Crenshaw, K.W., 2012. Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En: R.L. Platero, ed., Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, 87-122.

Cruells, M., y Torrens, M., 2004. Mujeres, integración y prisión: Informe Nacional España. Barcelona: Surt.

De Miguel Calvo, E., 2015. Mujeres usuarias de drogas en prisión. Praxis Sociológica, 19, 141-59.

De Miguel Calvo, E., 2016. Mujeres, consumo de drogas y encarcelamiento. Una aproximación interseccional. Política y Sociedad [en línea], 53(2), 529-49. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.47421 [Con acceso el 25 de marzo de 2019]. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.47421

Díez Ripollés, J.L., 2015. Delitos y penas en España. Madrid: Catarata.

Dirección de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, 2012. Mujeres víctimas de violencia de género: Vivencias y demandas [en línea]. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/violencia_guias/es_def/adjuntos/pub.mujeres.victimas.de.violencia.cas.pdf [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Draminsky Petersen, H., y Morentin, B., 2017. Detainees’ perception of the doctors and the medical institution in Spanish police stations: An impediment in the fight against torture and ill-treatment. Torture Journal [en línea], 27(2). Disponible en: https://doi.org/10.7146/torture.v27i2.97217 [Con acceso el 25 de marzo de 2019]. DOI: https://doi.org/10.7146/torture.v27i2.97217

Emakunde, 2015. Becas de trabajos de investigación en materia de igualdad de mujeres y hombres para el año 2016 [en línea]. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Disponible en: https://www.euskadi.eus/web01-tramite/es/contenidos/ayuda_subvencion/becas_2016/es_def/index.shtml [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Equipo Barañí, 2001. Mujeres gitanas y sistema penal. Madrid: METYEL.

Etxeberria, F., Beristain, C.M., y Pego, L., 2016. Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013) [en línea]. Por encargo de la Secretaría General para la Paz y la Convivencia. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Disponible en: http://www.eitb.eus/multimedia/documentos/2016/06/27/1987310/Memoria Proyecto tortura 2016.pdf [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Gandarias Goikoetxea, I., 2017. ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas [en línea], 8(1), 73–93. Disponible en: https://doi.org/10.5209/INFE.54498 [Con acceso el 25 de marzo de 2019]. DOI: https://doi.org/10.5209/INFE.54498

Gañan, A., y Gordon, B., 2001. La mujer drogodependiente penada en los centros penitenciarios [en línea]. Madrid: Asociación Servicio Interdisciplinar de Atención a las Drogodependencias (SIAD). Disponible en: http://www.drogasextremadura.com/archivos/La-mujer-drogodependiente-penada-en-los-C.-P..pdf [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Gelsthorpe, L., y Morris, A., 1990. Introduction: transforming and transgressing criminology. En: L. Gelsthorpe y A. Morris, eds., Feminist Perspectives in Criminology. Milton Keynes-Philadelphia: Open University Press, pp. 1–6.

Heimer, K., y Kruttschnitt, C., 2005. Gender and Crime: Patterns in Victimization and Offending. New York University Press.

Hernández, C., et al., 2015. Guía antirrepresiva: Derechos y libertades para la lucha social. Bilbao: DDT Banaketak / Sare Antifascista.

Imaz, E., y Martín-Palomo, T., 2007. Las otras otras: extranjeras y gitanas en las cárceles españolas. En: B. Biglia y C. San Martín, eds., Estado de Wonderbra: Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Madrid: Virus, 217–227.

Larrauri, E., 1992. La herencia de la criminología crítica. Madrid: Siglo XXI.

Manzanos, C., 1991. Cárcel y marginación social: Contribución crítica e investigación aplicada a la sociedad vasca. San Sebastián-Donostia: Gakoa.

Maqueda, M.L., 2014. Razones y sinrazones para una criminología feminista. Madrid: Dykinson.

Markez, I., y Silvosa, G., 2012. Drogas y género en el ámbito penitenciario. Oñati Socio-Legal Series [en línea], 2(6), 146–160. Disponible en: http://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/146 [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Martín-Palomo, M.T., Miranda, M.J., y Vega, C., eds., 2005. Delitos y fronteras: Mujeres extranjeras en prisión. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas / Editorial Complutense.

Miranda, M.J., y Martín-Palomo, T., 2007. Mujeres no nacionales en prisión. En: E. Almeda y E. Bodelón, eds., Mujeres y castigo: Un enfoque socio-jurídico y de género. Madrid: Dykinson, 187–210.

Platero, R.L., 2014. Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología [en línea], 16(1), 55–72. Disponible en: http://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219 [Con acceso el 25 de marzo de 2019]. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219

Restrepo, D., y Francés, P., 2016. Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal. Revista Colombiana de Sociología [en línea], 39(1), 21–46. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56340 [Con acceso el 25 de marzo de 2019]. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56340

Ribas, N., Almeda, E., y Bodelón, E., 2005. Rastreando lo invisible: Mujeres extranjeras en las cárceles. Barcelona: Anthropos.

Ribas, N., y Martínez, A., 2003. Mujeres extranjeras en las cárceles españolas. Revista Sociedad y Economía [en línea], 5, 65–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617828003 [Con acceso el 25 de marzo de 2019]. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i5.4157

Rice, M., 1990. Challenging orthodoxies in feminist theory: a black feminist critique. En: L. Gelsthorpe y A. Morris, eds., Feminist Perspectives in Criminology. Milton Keynes-Philadelphia: Open University Press, 57–69.

Segovia, J.L., 2011. Código Penal a tu alcance. Madrid: Popular.

Smart, C., 1977. Women, Crime and Criminology: A Feminist Critique. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Sutherland, E.H., 1999. El delito de cuello blanco. Madrid: La Piqueta.

Walmsley, R., 2015. World Female Imprisonment List, 3rd Edition [en línea]. Londres: World Prison Brief / Institute for Criminal Policy Research. Disponible en: http://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/world_female_imprisonment_list_third_edition_0.pdf [Con acceso el 25 de marzo de 2019].

Zuloaga, L., 2014. El espejismo de la seguridad ciudadana: Claves de su presencia en la agenda política. Madrid: Catarata.

##submission.downloads##

Argitaratuta

2020-04-01

##submission.howToCite##

De Miguel Calvo, E. eta Zuloaga Lojo, L. (2020) «First Steps in the Criminalization of Women: Police Detention of Women in the Basque Autonomous Community», Oñati Socio-Legal Series, 10(2), or. 465–488. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1071.

##plugins.generic.recommendBySimilarity.heading##

##plugins.generic.recommendBySimilarity.advancedSearchIntro##