La reproducción judicial y la cultura jurídica

El sistema de nombramiento de personal en la Suprema Corte mexicana

Autores/as

  • Erika Bárcena Arévalo

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0961

Palabras clave:

Suprema Corte mexicana, nombramiento de personal, confianza, reproducción judicial, cultura jurídica

Resumen

Teniendo como base un trabajo de campo etnográfico, este artículo explora el sistema de nombramiento del personal que trabaja para las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia mexicana, particularmente de sus Secretarios de Estudio y Cuenta, y lo analiza como el origen de un mecanismo que asegura la reproducción judicial entendida como reproducción de una determinada cultura jurídica. La hipótesis es que este sistema de nombramiento, basado en la “confianza”, implica un proceso pedagógico cotidiano a través del cual los Secretarios aprenden a reproducir la cultura jurídica de las ministras o ministros para quienes trabajan, y que está atravesado por un juego de posicionamientos y una economía del capital relacional de los Secretarios que determina quiénes únicamente pueden reproducir estas ideas, y quiénes pueden opinar o incluso hacer propuestas directas a las ministras y ministros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
340
Visualizaciones
265
Descargas
605
Total

Citas

Adler Lomnitz, L., y Salazar, R., 2006. Elementos culturales en el ejercicio profesional del derecho en México. Redes informales en un sistema formal. En: H. Fix-Fierro, ed., Del gobierno de los abogados al imperio de las leyes. Estudios sociojurídicos sobre educación y profesión jurídicas en el México contemporáneo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 135-183. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2261/8.pdf [Con acceso el 11 de octubre de 2018].

Aragón Andrade, O., 2016. De la ‘vieja’ a la ‘nueva’ justicia indígena: transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa / Ediciones del Lirio.

Bell, J., 2001. French legal cultures. Londres: Butterworths.

Bourdieu, P., 2000. La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. En: Poder, derecho y clases sociales. 2ª ed. Bilbao: Desclée de Brouwer, 165–223.

Cohen, J.M., 2002. Inside Appellate Courts: the impact of court organization on judicial decision making in the United States courts of appeals. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.17111

Cotterrell, R., 2006. The Concept of Legal Culture. En: Law, Culture and Society. Legal Ideas in the Mirror of Social Theory. Farnham: Ashgate, 81-96. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351217989-6

Dezalay, Y., y Garth, B., 2006. De élite dividida a profesión cosmopolita. Los abogados y las estrategias internacionales en la construcción de la autonomía del derecho en México. En: H. Fix-Fierro, ed., Del gobierno de los abogados al imperio de las leyes. Estudios sociojurídicos sobre educación y profesión jurídicas en el México contemporáneo. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 185–253. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2261/9.pdf [Con acceso el 11 de octubre de 2018].

Friedman, L., 1969. Legal culture and social development. Law & Society Review, 4 (1), 29–44. DOI: https://doi.org/10.2307/3052760

Friedman, L., 1997. The concept of legal culture: a reply. En: D. Nelken, ed., Comparing Legal Cultures. Aldershot: Dartmouth, 33-39.

Garapon, A., 1997. Bem julgar. Esaio sobre o ritual judiciário. Lisboa: Instituto Piaget.

Geertz, C., 1994. Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Trad.: A. López Bargados. Barcelona: Paidós.

Huneeus, A., Couso, J.A., y Sieder, R., 2010. Introduction. Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Contemporary Latin America. En: J.A. Couso, A. Huneeus y R. Sieder, eds., Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Contemporary Latin America. Nueva York: Cambridge University Press, 287. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511730269.001

Merry, S.E., 2010. Derechos humanos y violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la justicia local. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes.

Nelken, D., 2004. Using the Concept of Legal Culture. Australian Journal of Legal Philosophy [en línea], 29, 1–26. Disponible en: https://www.law.berkeley.edu/files/Nelken_-_Using_the_Concept_of_Legal_Culture.pdf [Con acceso el 23 de octubre de 2018].

Pérez-Perdomo, R., y Friedman, L., 2003. Latin Legal Cultures in the Age of Globalization. En: L. Friedman y R. Pérez-Perdomo, eds., Legal Culture in the Age of Globalization. Latin America and Latin Europe. Redwood City, CA: Stanford University Press, 1-19. DOI: https://doi.org/10.1515/9780804766951-005

Pou Giménez, F., 2017. Changing the Channel: Broadcasting Deliberations in the Mexican Supreme Court. En: R. David y D. Taras, eds., Justices and Journalists: The Global Perspective. Nueva York: Cambridge University Press, 209–234. DOI: https://doi.org/10.1017/9781316672228.011

Ríos Figueroa, J., 2018. El déficit meritocrático. Nepotismo y redes familiares en el Poder Judicial de la Federación [en línea]. Informe. Disponible en: https://nepotismo.contralacorrupcion.mx/ [Con acceso el 15 de septiembre de 2018].

Sarrabayrouse Oliveira, M.J., 2004. La justicia penal y los universos coexistentes. Reglas universales y relaciones personales. En: S. Tiscornia, ed., Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia, 203–241.

Staton, J.K., 2010. Judicial power and strategic communication in Mexico. Nueva York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511750632

Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2013. Semblanzas de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1917-2013): breve recorrido de su vida y obra, a través de las épocas del Semanario Judicial de la Federación. Ciudad de México: Coordinación de Compliación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Descargas

Publicado

12-12-2018

Cómo citar

Bárcena Arévalo, E. (2018) «La reproducción judicial y la cultura jurídica: El sistema de nombramiento de personal en la Suprema Corte mexicana», Oñati Socio-Legal Series, 8(5), pp. 739–759. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0961.