Los derechos económicos, sociales y culturales, hacia una política pública de justiciabilidad
El derecho a la consulta
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0959Palabras clave:
Estado, ciudadanía, derechos humanos, políticas públicasResumen
Se reflexiona sobre cómo en el caso mexicano los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) han sido reconocidos legalmente, pero en los hechos presentan retrocesos significativos, sobre todo en el derecho a ser consultado o el Derecho a la consulta plasmado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Este instrumento jurídico internacional ha servido como argumento contestatario de los pueblos y comunidades (sobre todo indígenas) a los intentos de impactar sus territorios con proyectos de infraestructura, afectándolos directa o indirectamente. En este sentido planteamos la Consulta como el espacio de oportunidad para la construcción de una nueva Relación del Estado con sus ciudadanos, con los indígenas y la sociedad mexicana en general, tal como lo señalan los Acuerdos de San Andrés de 1996, suscritos entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los gobiernos federal y del estado de Chiapas.
Descargas
Metrics
Estadísticas globales ℹ️
246
Visualizaciones
|
131
Descargas
|
377
Total
|
Citas
ABC, 2013. “Capitalismo salvaje” es criticado por experto. ABC [en línea], 20 de septiembre. Disponible en: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/capitalismo-salvaje-es-criticado-por-experto-619796.html [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Aclaración de sentencia en el amparo en revisión 631/2012, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 7 de agosto de 2013. Caso Acueducto Independencia Yaquis. Ministro ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo [en línea]. Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/engrosepdf_sentenciarelevante/12006310.025-1742_0.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Acuerdos de San Andrés. Derechos y Cultura Indígena [en línea]. Chiapas: San Andrés Larráinzar, 16 de febrero de 1996. Disponible en: http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/chiapas/docs/sanandres.html [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Almeida González, J., 2012. El Problema Alimentario en México: tenencia de la tierra y explotación técnica agrícola. Edúkt [en línea], 25 de julio.Disponible en: http://www2.edukt.com.mx/2012/ediciones/el-problema-alimentario-en-mexico-tenencia-de-la-tierra-y-explotacion-tecnica-agricola-2/ [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Barahona Riera, R., 2014. Perspectivas de la justiciabilidad de los DESC en el marco del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En: M. Cervantes Alcayde et al., eds., ¿Hay justicia para los derechos económicos, sociales y culturales? Debate abierto a propósito de la reforma constitucional en materia de derechos humanos [en línea]. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación / Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 43-64. Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/banner/archivos/Hay%20Justicia%20para%20los%20Derechos%20Economicos%20sociales%20y%20culturales%201.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Burgos Matamoros, M., et al., 2012. Fundamentos para la determinación de políticas públicas en derechos humanos. 1ª ed. Ciudad de México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Disponible en: http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/guia_prof2012_curso3.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2016. Recomendación General Nº. 27/2016 sobre el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas de la República Mexicana. 11 de julio de 2016. Diario Oficial de la Federación [en línea], 12 de agosto. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/RecGral_027.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación [en línea], 5 de febrero de 1917. Última reforma: DOF 29 de enero de 2016. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf [Con acceso el 4 de junio de 2018].
Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales [en línea]. Ginebra, 7 de junio de 1989. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf
Cruz Parcero, J.A., 2012. Los derechos colectivos en el México del siglo XIX. Isonomía [en línea], nº 36, pp. 147-186. Disponible en: http://www.isonomia.itam.mx/docs/isonomia36/Isono_365.pdf (consulta del 10 de febrero de 2017) DOI: https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i36.220
Cruz Rueda, E., 2008. Mecanismos de consulta a los pueblos indígenas en el marco del convenio 169 de la OIT: el caso mexicano. Revista Pueblos y Fronteras Digital [en línea], nº 5, junio-noviembre. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/906/90600504/ [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Cruz Rueda, E., 2009. Mecanismos de consulta a los pueblos indígenas en el marco del Convenio 169 de la OIT. En: E. Sánchez Botero, ed., Consulta Previa. Experiencias de Aprendizaje. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Agencia Nacional de Hidrocarburos, pp. 141-162. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2008.5.208
Cruz Rueda, E., 2011. Eólicos e inversión privada: El caso de San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology [en línea], 16 (2), pp. 257-277. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2011.01156.x [Con acceso el 11 de septiembre de 2018]. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2011.01156.x
Cruz Rueda, E., 2013. Derecho a la tierra y el territorio: demandas indígenas, Estado y capital en el Istmo de Tehuantepec. En: M.T. Sierra Camacho, R.A. Hernández y R. Sieder, eds., Justicia indígena y estado. Violencias contemporáneas. Ciudad de México: FLACSO, pp. 341-382.
Cruz Rueda, E., 2014. Derecho indígena: dinámicas jurídicas, construcción del derecho y procesos de disputa. Ciudad de México: INAH-CONACULTA.
Cruz Rueda, E., 2018. Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano y los derechos humanos. En: A. Terven Salinas y G. Luévano Bustamante, eds., Estudios Socioculturales del Derecho. Desafíos Disciplinares y Defensa de Derechos Humanos. El Colegio de Jalisco, pp. 45-76. Disponible en: https://docplayer.es/84617231-Estudios-socioculturales-del-derecho-desafios-disciplinares-y-defensa-de-derechos-humanos.html [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Cruz Rueda, E., y Elizondo Zenteno, M. del P., 2016. Ejercicio de gobierno indígena desde los Bienes Comunales de Venustiano Carranza. UNA Revista de Derecho [en línea], vol. 1, pp. 1-35. Disponible en: https://una.uniandes.edu.co/images/pdf-edicion1/articulos/CruzElizondo2016-Artculo-UNA-Revista-de-Derecho.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas (AG/RES. 2888) [en línea]. Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, 14 de junio de 2016. Disponible en: https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Resolución aprobada por la Asamblea General, 61/295 [en línea]. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas, 13 de septiembre de 2007. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Resolución 47/135 [en línea]. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas, 18 de diciembre de 1992. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/minorities.aspx [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Emanuelli, M.S., 2014. La justiciabilidad de los DESC en México: retos y avances. En: M. Cervantes Alcayde et al., eds., ¿Hay justicia para los derechos económicos, sociales y culturales? Debate abierto a propósito de la reforma constitucional en materia de derechos humanos [en línea]. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación / Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 107-125. Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/banner/archivos/Hay%20Justicia%20para%20los%20Derechos%20Economicos%20sociales%20y%20culturales%201.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Fix-Fierro, H., 2014. Mensaje Inaugural. Foro Internacional sobre Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Marco de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos en México. En: M. Cervantes Alcayde et al., eds., ¿Hay justicia para los derechos económicos, sociales y culturales? Debate abierto a propósito de la reforma constitucional en materia de derechos humanos [en línea]. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación / Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 9-12. Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/banner/archivos/Hay%20Justicia%20para%20los%20Derechos%20Economicos%20sociales%20y%20culturales%201.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Gómez, M., 2011. Ley de consulta indígena. Una simulación jurídica. La Jornada, Suplemento Ojarasca [en línea], nº 165. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2011/03/12/oja167-simulacion.html [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Gutiérrez Rivas, R., 2014. La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el marco de las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos. En: M. Cervantes Alcayde et al., eds., ¿Hay justicia para los derechos económicos, sociales y culturales? Debate abierto a propósito de la reforma constitucional en materia de derechos humanos [en línea]. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación / Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 91-106. Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/banner/archivos/Hay%20Justicia%20para%20los%20Derechos%20Economicos%20sociales%20y%20culturales%201.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Informe del Grupo de Trabajo [de la ONU] sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (A/HRC/30/38/Add.5) [en línea]. Asamblea General de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, 30º período de sesiones. 9 de julio de 2015. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disappearances/A-HRC-30-38-Add-5_sp.doc
Jaishankar, Y., y Drèze, J., 2005. Supreme Court Orders on the right to food: A Tool for Action [en línea]. Nueva Delhi: Right to Food Campaign Secretariat. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/27433.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Ostrom, E., 2003. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Trad.: C. de Iturbide Calvo y A. Sandoval [en línea]. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / UNAM: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Disponible en: https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/El%20gobierno%20de%20los%20bienes%20comunes.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Pérez Murcia, L.E., Uprimny Yepes, R., y Rodríguez Garavito, C., 2007. Introducción. En: Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas [en línea]. Bogotá: DeJusticia. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2008/08/fi_name_recurso.1631.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Presidencia de la República de México, 2013. Reforma energética. Toda nuestra energía para mover a México [en línea]. Disponible en: http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!landing [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Silva Monroy, I., 2016. Un juzgado que no garantiza el derecho a la salud [en línea]. Artículo. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, 26 de enero. Disponible en: http://fundar.org.mx/un-juzgado-que-no-garantiza-el-derecho-a-la-salud/?ID= [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Suárez, V., 2010. De la Conasupo a Cargill o cómo transferir la soberanía alimentaria de México a los monopolios privados. La Jornada del Campo [en línea], nº 30, 13 de marzo. Disponible en: http://www.anec.org.mx/articulos-anec/articulos-anec-2010/ljc30%20victor%20suarez%20corregido.pdf ([Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2012. [Vídeos de 12, 13 y 15 de marzo] (en línea). Disponibles en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/video/?q=category/expediente/2932011%20 [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014. Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas [en línea]. 2ª ed. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Disponible en: https://www.buscatdh.bjdh.org.mx/Protocolos/Protocoloactuacionjusticiaderechospersonascomunidadespueblosindigenas.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
The Observatory of Economic Complexity, s.f. México. Balanza comercial [en línea]. Disponible en: https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/mex/ [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Vázquez, D y Serrano, S, 2014. Contenido esencial, progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles. En: M. Cervantes Alcayde et al., eds., ¿Hay justicia para los derechos económicos, sociales y culturales? Debate abierto a propósito de la reforma constitucional en materia de derechos humanos [en línea]. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación / Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 191-212. Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/banner/archivos/Hay%20Justicia%20para%20los%20Derechos%20Economicos%20sociales%20y%20culturales%201.pdf [Con acceso el 11 de septiembre de 2018].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Elisa Cruz Rueda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.