Prácticas "expertas" de memorialización

El caso del Patio 29 del Cementerio General, Santiago de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1243

Palabras clave:

Memorialización, prácticas, dispositivo, mediadores y agencias

Resumen

El Patio 29 es un dispositivo público de memoria social. Ubicado en el Cementerio General de Santiago de Chile, el Patio 29 es un sitio de memoria que representa simbólica y materialmente las marcas de la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1989). A través de un análisis cualitativo de los documentos del Concurso Público del anteproyecto de puesta en valor del Patio 29, se da cuenta de la participación de distintos agentes (humanos y no-humanos) que permitan “hacer ser” el memorial. Se concluye, que el despliegue técnico y burocrático que define la resolución del concurso es clave para legitimar la “mejor” representación material y simbólica del valor del Patio 29. Es decir, las prácticas “expertas” son determinantes para erigir al Patio 29 como dispositivo público de memoria social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Views 470
Downloads:
PDF_12_5_Mallea_OSLS (English) 250
XML_12_5_Mallea_OSLS (English) 82


Biografía del autor/a

Felipe Mallea Toledo, Universidad Alberto Hurtado

Chileno, sociólogo (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Magíster en Métodos para la Investigación Social (Universidad Diego Portales, Chile). Académico colaborador carreras de Sociología y Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Email: f.mallea.toledo@gmail.com / fmallea@uahurtado.cl

Citas

Aguilera, C., 2017. Santiago de Chile visto a través de espejos negros: La memoria pública sobre la violencia política del periodo 1970–1991, en una ciudad fragmentada. Patrimonio Cultural. Santiago de Chile: Annablume.

Aguilera, C., 2018. Conmemoraciones a los caídos en dictadura en lugares marginales de la ciudad: Larga duración y translocación en el Monumento de la Población La Legua, Chile. Kamchatka [en línea], nº 13, 437–463. Disponible en: https://doi.org/10.7203/KAM.13.12417 [Acceso 20 octubre 2021].

Aguilera, C., Cook, M., y Dávila, M., 2007. Memoriales de derechos humanos en Chile: Homenajes a las víctimas de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1990. Programa de Gobernabilidad [en línea]. Santiago de Chile: FLACSO-Chile. Disponible en: https://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2015/05/Memoriales-de-Derechos-Humanos-en-Chile.pdf [Acceso 20 octubre 2021].

Bernasconi Ramírez, O., 2015. ¿Qué nos hace ser individuos? Por un enfoque post-humano, pragmático y relacional. Athenea Digital [en línea], 15(2), 205–229. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/295597/384248 [Acceso 20 octubre 2021].

Bernasconi, O., et al., 2020. Documentar la atrocidad: Resistir el terrorismo de Estado. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado/CyC Impresores.

Brett, S., et al., 2007. Memorialización y democracia: Políticas de Estado y acción civil [en línea]. Informe basado en la Conferencia Internacional Memorialización y democracia: Políticas de Estado y acción civil. 20–22 junio. Santiago de Chile: FLACSO Chile/Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ)/Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. Disponible en: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Memorialization-Democracy-2007-Spanish.pdf [Acceso 20 octubre 2021].

Bustamante, J., Ruderer, S., y Daruich, M., 2009. Patio 29: Tras la cruz de fierro. Providencia/Santiago de Chile: Ocho Libros.

Callon, M., y Law, J., 1997. After the Individual in Society: Lessons on Collectivity from Science, Technology and Society. Canadian Journal of Sociology/Cahiers Canadiens de Sociologie [en línea], 22(2), 165–182. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3341747 [Acceso 20 octubre 2021].

Casa Museo Eduardo Frei Montalva, 2020. Tema destacado del mes: 50 años de la Ley de Monumentos Nacionales [en línea]. 2 de enero. Disponible en: https://www.casamuseoeduardofrei.cl/tema-destacado-del-mes-50-anos-de-la-ley-de-monumentos-nacionales/ [Acceso 10 marzo 2021].

Cultura Recoleta, 2020. Jardín de la Memoria Patio 29: pausa de contemplación y reflexión, Cementerio General [Publicación de Facebook]. Cultura Recoleta [en línea], 3 de diciembre. Disponible en: https://www.facebook.com/watch/?v=197915341959634 [Acceso 1 octubre 2021].

De Gamboa, C., 2005. Justicia transicional: Dilemas y remedios para lidiar con el pasado. Estudios socio-jurídicos [en línea], vol. 7, número especial 099, 21–40. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792005000300002&tlng=es [Acceso 20 octubre 2021].

De Greiff, P., 2005. Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta. Estudios socio-jurídicos [en línea], vol. 7, número especial 099, 153–199. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792005000300005 [Acceso 20 octubre 2021].

Deleuze, G., 1990. ¿Qué es un dispositivo? En: E. Balbier et al., Michel Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.

El patio, 2018 [en línea]. Documental. Dirigido por Elvira Díaz. Francia/Chile: Cosmographe Productions. Disponible en: https://ondamedia.cl/#/player/el-patio [Acceso 1 octubre 2021].

Errázuriz, L.H., y Leiva, G., 2012. El golpe estético: Dictadura militar en Chile 1973–1989. Santiago de Chile: Ocho Libros.

Feierstein, D., 2011. El genocidio como práctica social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Feierstein, D., 2012. Memorias y representaciones. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M., 1984. El juego de Michel Foucault. En: M. Foucault, Saber y verdad (Genealogía del poder). Madrid: La Piqueta, 127–162.

Garretón Kreft, F., González Le Saux, M., y Lauzán, S., 2011. Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina [en línea]. Marzo. Santiago de Chile: Programa Derechos Humanos y Democracia, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 61–69 y 228–272. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0718-2058.2005.13366 [Acceso 20 octubre 2021].

Gensburger, S., Lefranc, S., y Throssell, K., 2020. Beyond Memory: Can We Really Learn from the Past? Cham: Palgrave Macmillan.

Hoppe, A., 2007. Memoriales en Chile: Homenaje a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Santiago de Chile: Ocho Libros.

Jelin, E., 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E., 2012. Los trabajos de la memoria. 2ª. ed. Lima: EIP.

Koselleck, R., 1993. Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Latour, B., 2005. Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press.

Lazzara, M., 2007. Prismas de la Memoria: Narración y trauma en la transición chilena. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Lazzara, M., 2011. Dos propuestas de conmemoración pública: Londres 38 y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago de Chile). Revista A Contracorriente [en línea], 8(3), 55–90. Disponible en: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/6 [Acceso 20 octubre 2021].

Lira, E., y Loveman, B., 2005. Políticas de reparación: Chile 1990–2004. Santiago de Chile: LOM.

Loveman, B., y Lira, E., 2002. El presidente de la reconciliación. En: B. Loveman y E. Lira, El espejismo de la reconciliación política: Chile 1990–2002. Santiago de Chile: LOM.

Memoria y Derechos Humanos Universidad Alberto Hurtado, 2021. Anillos “Tecnologías Políticas de la Memoria”: Usos y apropiaciones contemporáneas de dispositivos de registro de pasadas violaciones a los derechos humanos en Chile [en línea]. Página web. Disponible en: https://www.memoriayderechoshumanosuah.org/proyectos/anillos-tecnologias-politicas-de-la-memoria/ [Acceso 1 octubre 2021].

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2016. Obras de reparación simbólica financiadas por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior y Seguridad Pública [en línea]. Tabla de datos. Santiago de Chile: Programa de Derechos Humanos, Subsecretaría de Derechos Humanos. Disponible en: https://pdh.minjusticia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/01/obras-reparacion-simbolica-3.pdf [Acceso 20 octubre 2021].

Mol, A., 2002. The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham/London: Duke University Press.

Nelly, R., 2010. Crítica de la memoria (1990–2010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Nora, P., 2009. Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: LOM/Trilce.

Olick, J., 2007. The Politics of Regret: On Collective Memory and Historical Responsibility. Abingdon: Routledge.

Programa Derechos Humanos del Ministerio del Interior, 2010. Geografía de la memoria. Santiago de Chile: Ministerio del Interior.

Ramos, C., 2012. La investigación científica y performatividad social: El caso del PNUD en Chile. En: T. Ariztía, ed., Produciendo lo social: Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Ruderer, S., 2010. La política del pasado en Chile 1990–2006: ¿Un modelo chileno? Universum [en línea], 25(2), 161–177. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-23762010000200010 [Acceso 20 octubre 2021].

Sennett, R., 2009. El artesano. Trad.: M.A. Galmarini. Barcelona: Anagrama.

Sucasas, A., y Zamora, J.A., eds., 2010. Memoria--política--justicia: en diálogo con Reyes Mate. Madrid: Trotta.

Tanović, S., 2019. Designing memory: the architecture of commemoration in Europe, 1914 to the present. Cambridge/Nueva York: Cambridge University Press.

Torres, J.A., 2018. Así se recuerda a Víctor Jara en el Cementerio General de Santiago. El diario de Antofagasta [en línea], 21 de mayo. Disponible en: https://www.diarioantofagasta.cl/tendencias/92766/asi-se-recuerda-victor-jara-cementerio-general-santiago/ [Acceso 1 octubre 2021].

Wilde, A., 1999. Irruptions of Memory: Expressive Politics in Chile’s Transition to Democracy. Journal of Latin American Studies, 31(2), 473–500.

Publicado

2021-11-30 — Actualizado el 2022-10-01

Cómo citar

Mallea Toledo, F. (2022) «Prácticas "expertas" de memorialización: El caso del Patio 29 del Cementerio General, Santiago de Chile», Oñati Socio-Legal Series, 12(5), pp. 1202–1226. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1243.