Profesionales psicosociales en la justicia familiar en Chile
¿Tratamiento especializado de la vulnerabilidad o gestión eficaz de los procesos?
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1239Palabras clave:
psicosocial, vulnerabilidad, tribunales de familia, prácticas sociojurídicas, reformas a la justiciaResumen
El artículo analiza el rol del campo psicosocial en la justicia familiar en Chile como un modo de gestión y abordaje de la vulnerabilidad. Metodológicamente, se basa en un trabajo de campo cualitativo a través de entrevistas a profesionales psicosociales del área de la justicia familiar y observaciones a Tribunales de Familia de la Región Metropolitana de Santiago. Se realiza una breve revisión sociohistórica de lo psicosocial en la acción pública y, en particular, del rol ocupado por profesionales no formados en derecho en los espacios de justicia familiar creados al alero de las reformas de finales del siglo XX. Luego, se reflexiona sobre las tensiones del ejercicio profesional de estos actores, específicamente en el tratamiento de denuncias por violencia de pareja en contexto intrafamiliar. Concluimos que el despliegue del campo de lo psicosocial en los espacios jurídicos resulta fundamental en el marco de las nuevas exigencias de la acción pública, las cuales requieren la inclusión del enfoque de la vulnerabilidad. Esto también está altamente asociado con el cumplimiento del mandato de eficiencia requerido a nivel procedimental por el nuevo sistema de justicia familiar.
Descargas
Metrics
Estadísticas globales ℹ️
1045
Visualizaciones
|
465
Descargas
|
1510
Total
|
Citas
Arancibia Obrador, M.J., y Cornejo Aguilera, P., 2014. El derecho de familia en Chile: Evolución y nuevos desafíos. Ius et praxis [en línea], 20(1), 279–318. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-00122014000100011 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122014000100011
Asesor, sin fecha. V. Anders et al., Etimologias de Chile [en línea]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?asesor [Acceso 5 de enero de 2020].
Asesorar, 2005. Diccionario Panhispánico de Dudas [en línea]. Real Academia Española. Disponible en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=asesorar [Acceso 5 enero 2020].
Astier, I., 2007. Les nouvelles règles du social. París: Presses Universitaires de France.
Azócar, M.J., y Ferree, M., 2015. Gendered expertise. Gender & Society [en línea], 29(6), 841–862. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0891243215602104 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.1177/0891243215602104
Barbant, J.C., 2011. Sociologie de l'expertise de l'intervention sociale : Modèles et éthiques de l'ingénierie dans le champ social. París: L’Harmattan.
Beltrão, J., et al., 2014. Derechos humanos de los grupos vulnerables. Manual. Red de derechos humanos y educación superior. Barcelona: Comisión Europea/Universitat Pompeu Fabra.
Bernasconi, O., 2011. Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales. Acta sociológica [en línea], nº 56, 9–36. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.28611 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.28611
Brodiez-Dolino, A., 2014, La vulnerabilité entre sanitaire et social. En: A. Brodiez-Dolino et al., Vulnerabilités sanitaires et sociales [en línea]. Presses Universitaires de Rennes, 9–16. Disponible en: https://doi.org/10.3917/lms.242.0009 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.3917/lms.242.0009
Carocca Pérez, A., 1999. El debido proceso en el ordenamiento jurídico chileno y en el nuevo Código Procesal Penal. Ius et praxis [en línea], 5(1), 391–444. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/197/19750116.pdf [Acceso 22 septiembre 2021].
Casas, L., et al., 2016. El funcionamiento de los nuevos tribunales de familia resultados de la investigación [en línea]. Disponible en: https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1063/InformeTribunalesdeFamilia.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Acceso 22 septiembre 2021].
Collins, H., y Evans, R., 2002. The third wave of science studies: Studies of expertise and experience. Social studies of science, 32(2), 235–296. DOI: https://doi.org/10.1177/0306312702032002003
Correa, M.J., 2017. “¿Quiénes son los profesionales?”: Justicia, profesionalización y ejercicio médico en el Chile urbano de la segunda mitad del siglo XIX. Dynamis, 37(2), 273–293.
Daly, K., 2017. Criminal Justice System: Aims and Processes. En: D. Palmer, W. de Lint y D. Dalton, eds., Crime and Justice: A Guide to Criminology. Sydney: Lawbook Co.
Delpeuch, T., Dumoulin, L. y de Galembert, C., 2014. Sociologie du droit et de la justice. París: Armand Colin. DOI: https://doi.org/10.3917/arco.delpe.2014.01
Destremau, B., y Georges, I., eds., 2017. Le "care", face morale du capitalisme : Assistance et police des familles en Amérique latine. Bruselas: Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b12053
Dubois, V., 2012. Ethnographier l’action publique. Les transformations de l’État social au prisme de l’enquête de terrain. Gouvernement et action publique, 1(1), 83–101. DOI: https://doi.org/10.3917/gap.121.0083
Dubois, V., 2020. Sujetos en la burocracia: Relación administrativa y tratamiento de la pobreza. Trad.: A. Gorr. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3596x77
Dumoulin, L., 2001. L’Expertise comme nouvelle raison politique? Discours, usages et effets de l’expertise judiciaire. Tesis de Doctorado. Université Grenoble-II.
Dupret, B., 2010. Droit et sciences sociales : Pour une respécification praxéologique. Droit et société [en línea], 75(2), 315–335. Disponible en: https://doi.org/10.3917/drs.075.0315 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.3917/drs.075.0315
Ewald, F., Gollier, C., y Sadeleer, N., 2008. Le principe de précaution. París: Presses Universitaires de France. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.ewald.2008.01
Fassin, D., 2003. Justice Principles and Judgment Practices in Allotting Emergency State Financial Aid in France. Revue française de sociologie, 44, 109–146. DOI: https://doi.org/10.3917/rfs.445.0109
Fassin, D., et al., 2013. Juger, réprimer, accompagner : Essai sur la morale de l'État. París: Seuil. DOI: https://doi.org/10.3917/sh.journ.2012.01.0133
Franssen, A., 2011. Sociologies de la précarité et précarités de la sociologie, SociologieS [en línea], 11 de abril. Disponible en: https://doi.org/10.4000/sociologies.3457 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.4000/sociologies.3457
Garrau, M., 2013. Regards croisés sur la vulnérabilité: “Anthropologie conjonctive et épistémologie du dialogue”. Tracés. Revue de Sciences humaines [en línea], 13, 141–166. Disponible en: https://doi.org/10.4000/traces.5731 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.4000/traces.5731
González Le Saux, M., 2017. Legal Aid, Social Workers, and the Redefinition of the Legal Profession in Chile, 1925–1960. Law & social inquiry, 42(2), 347–376. DOI: https://doi.org/10.1111/lsi.12259
González, M., Ledezma, C. y Ortiz, J., 2005. Antecedentes históricos del Departamento de Trabajo Social y Psicología en el Poder Judicial. Revista costarricense de trabajo social [en línea], 17, 3–11. Disponible en: https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/download/86/99 [Acceso 22 septiembre 2021].
Guerrero, M., 2008. La nueva gestión pública: Un modelo privatizador del Estado. Alcances y consecuencias [en línea]. Toluca: Instituto de Administración Pública del Estado de México. Disponible en: https://docplayer.es/77975942-La-nueva-gestion-publica-un-modelo-privatizador-del-proceder-del-estado-alcances-y-consecuencias-miguel-guerrero-olvera.html [Acceso 22 septiembre 2021].
Henríquez, S., 2017. El consejo técnico de los tribunales de familia de Chile: Regulación, límites y proyección. Revista de Derecho. Escuela de Postgrado [en línea], 9, 34–170. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-5516.2017.48394 [Acceso 22 septiembre 2021].
Hjern, B., 1987. Policy analysis: An implementation approach. Paper presented at the annual meeting of the American Political Science Association in Chicago. Septiembre.
Illouz, E., 2010. La salvación del ama moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Trad.: S. Llach. Madrid: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf7f
Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2018. Estudio de las condiciones carcelarias en Chile. Diagnóstico del cumplimiento de los estándares internacionales de Derechos Humanos sobre el derecho a la integridad personal [en línea]. 1ª ed. Disponible en: https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1180 [Acceso 22 septiembre 2021].
Ley N.º 19.531. Diario Oficial de la República de Chile [en línea], Santiago, 7 de noviembre, 1997. última modificación en 2017. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=76749 [Acceso 22 noviembre 2020].
Ley N.º 19.968. Diario Oficial de la República de Chile [en línea], Santiago, 30 de agosto, 2004. Última modificación en 2017. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=229557 [Acceso 24 julio 2020].
Ley N.º 20.066. Diario Oficial de la República de Chile [en línea], Santiago, 7 de octubre, 2005. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242648 [Acceso 24 julio 2020].
Ley N.º 21.120. Diario Oficial de la República de Chile [en línea], Santiago, 10 de diciembre, 2018. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1126480 [Acceso 24 julio 2020].
Martuccelli, D., 2017. Semánticas históricas de la vulnerabilidad. Revista de Estudios Sociales [en línea], 59, 125–133. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res59.2017.10 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.7440/res59.2017.10
Milanich, N., 2015. To make all children equal is a change in the power structures of society: the politics of family law in twentieth century Chile and Latin America. Law and History Review, 33(4), 767–802. DOI: https://doi.org/10.1017/S0738248015000474
Miranda Pérez, F., 2017. Action Publique et Justice dans le Chili post dictatorial : Le traitement étatique des violences envers les femmes. Tesis de Doctorado. Université de Grenoble Alpes.
Miranda Pérez, F., 2020. Instituciones de justicia y violencias contra las mujeres: tensiones y desafíos para su abordaje. Rumbos TS [en línea], 15(21), 49–65. Disponible en: https://doi.org/10.51188/rrts.num21.391 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.51188/rrts.num21.391
Miranda Pérez, F., y Gac Jiménez, D., 2020. Etnografía y políticas públicas en materia de justicia y violencia contra las mujeres en Chile. Polis, Revista Latinoamericana [en línea], 55, 159–171. Disponible en: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N55-1451 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N55-1451
Narbona Lemus, C., 1978. Servicio social judicial: una aplicación del trabajo social individualizado. Revista de trabajo social, 26, 15–20.
Reininger, T. et al.,2018. Conditional cash transfers: Social work and eradicating poverty in Chile. International Social Work [en línea], 61(2), 289–301. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0020872816631601 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.1177/0020872816631601
Riberi, V., González, E. y Rojas Lasch, C., 2020. An ethnography of vulnerability: A New Materialist approach to the apparatus of measurement, the algorithm. Anthropology & Education Quarterly [en línea], 52(1), 82–105. Disponible en: https://doi.org/10.1111/aeq.12359 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.1111/aeq.12359
Riessman, C.K., 2008. Narrative Methods for the Human Sciences. Newbury Park: Sage.
Rojas Lasch, C., 2012. « Applaudissez-vous, … vous êtes des privilégiés ». Une analyse politique et pratique de l’assistance contemporaine au Chili. En: D. Fassin y J.S. Eideliman, eds., Economies morales contemporaines. París: La Découverte, 175–192.
Rojas Lasch, C., 2014. Sexuación y Subjetivación en las prácticas de asistencia en Chile. Cadernos de pesquisa [en línea], 44(152), 312–333. Disponible en: https://doi.org/10.1590/198053142870 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.1590/198053142870
Rojas Lasch, C., 2018. Afecto y cuidado: Pilar de la política social neoliberal. Polis [en línea], 17(49), 127–149. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100127 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100127
Rojas Lasch, C., 2019. Ayudar a los pobres: Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Rose, N., 2007. ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista argentina de sociología [en línea], 5(8), 111–150. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/269/26950807.pdf [Acceso 22 septiembre 2021].
Rose, N., 2019. La invención de sí mismo. Santiago: Pólvora.
Salinero Echeverría, S., 2012. ¿Por qué aumenta la población penal en Chile?: Un estudio criminológico longitudinal. Ius et Praxis [en línea], 18(1), 113–150. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-00122012000100005 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122012000100005
Salum-Alvarado, S., y Salum-Alvarado, E., 2018. Trabajo social socio jurídico en Chile: Génesis, desarrollo histórico y desafíos disciplinares. Serviço social & sociedade [en línea], 131, 15–28. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0101-6628.128 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.1590/0101-6628.128
Sirven, N., 2007. De la pauvreté à la vulnérabilité : Évolutions conceptuelles et méthodologiques. Mondes en développement [en línea], 4, 9–24. Disponible en: https://doi.org/10.3917/med.140.0009 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.3917/med.140.0009
Skaar, E., 2003. Un análisis de las reformas judiciales de Argentina, Chile y Uruguay. América Latina hoy [en línea], 34, 147–186. Disponible en: https://doi.org/10.14201/alh.7365 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.7365
Soulet, M., 2014. Les raisons d’un succes. La vulnérabilité comme analyseur des problèmes sociaux contemporaines. En: A. Brodiez-Dolino et al., Vulnerabilités sanitaires et sociales. Presses Universitaires de Rennes.
Soulet, M.H., 2005. La vulnérabilité comme catégorie de l’action publique. Pensée plurielle [en línea], 10(2), 49–59. Disponible en: https://doi.org/10.3917/pp.010.0049 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.3917/pp.010.0049
Spire A., 2005. L’application du droit des étrangers en préfecture. Politix [en línea], 1, 11–37. Disponible en: https://doi.org/10.3917/pox.069.0011 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.3917/pox.069.0011
Turner, S., 2002. Los tribunales de la familia. Ius et praxis [en línea], 8(2), 413–443. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-00122002000200013 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122002000200013
Valenzuela, F., y Ramos Zincke, C., 2015. Cómo los maltratos se transforman en “violencia intrafamiliar”: El recorrido de la performatividad. Revista de estudios sociales [en línea], 51, 213–226. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res51.2015.16 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.7440/res51.2015.16
Vargas, A., 2016. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Tesis de Doctorado. Universidad de Chile.
Vetö, S., 2018. Homosexualidad masculina y examinación médica en la Casa de Menores de Santiago, 1929–1942. Revista historia y justicia [en línea], 10. Disponible en: https://doi.org/10.4000/rhj.1286 [Acceso 22 septiembre 2021]. DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.1286
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fabiola Miranda Pérez, Carolina Rojas Lash, Isidora Mora Salas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.