Próximo(s)

Entre el discurso y la realidad

representaciones de la pobreza en Chile en la regulación del Sistema Inter-sectorial de Protección Social

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl.2291

Palavras-chave:

Asistencia social, Pobreza, Derechos, Condicionalidad

Resumo

Esta investigación explora la integración de la asistencia social en Chile a través del Sistema Intersectorial de Protección Social (SIPS), en transición desde un enfoque caritativo a uno fundamentado en derechos. El objetivo es analizar las representaciones discursivas de la pobreza incorporadas en el marco normativo del SIPS. Se emplea un análisis crítico del discurso lingüístico de las leyes que regulan el SIPS, centrándose en elecciones retóricas, silencios y metáforas que reflejan compromisos ideológicos implícitos. Los hallazgos revelan que, a pesar de los objetivos explícitos de cobertura universal y reconocimiento de derechos, el SIPS perpetúa narrativas de responsabilidad individual, estigmatiza a los beneficiarios y reproduce estereotipos. La investigación contribuye a comprender cómo los marcos legales pueden influir en las percepciones sociales de la pobreza, informando mejoras en políticas para alinearse mejor con los principios de derechos humanos en la asistencia social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

        Metrics

Estatísticas globais ℹ️

Totais acumulados desde a publicação
72
Visualizações
38
Downloads
110
Total

Biografia do Autor

Viviana Ponce de León Solís, Universidad Diego Portales

Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica del Norte y Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Público, Universidad Diego Portales. Correo electrónico: viviana.ponce@udp.cl

Referências

Abramovich, V., y Courtis, C., 2002. Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.

Aguirre, M., 2024. Precariedad y vida cotidiana. Reflexiones en torno a la capacidad de protección de la asistencia social latinoamericana. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia [en línea], 16(2), 167-182. Disponible en: https://doi.org/10.17151/rlef.2024.16.2.9 DOI: https://doi.org/10.17151/rlef.2024.16.2.9

Alcan, D., et al., 2016. Impact of Social Assistance on Labor Market Mobility: The Case of Turkey. Policy Research Working Paper No. 7801 [en línea]. Washington D.C.: World Bank. Disponible en: https://doi.org/10.1596/1813-9450-7801 DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-7801

Beckert, J., 2016. Imagined Futures: Fictional Expectations and Capitalist Dynamics [en línea]. Harvard University Press. Disponible en: https://doi.org/10.4159/9780674545878 DOI: https://doi.org/10.4159/9780674545878

Besharov, D.J., y Call, D.M., 2023, Introduction: European and US Experiences with Labor Activation. En: D.J. Besharov y D.M. Call, eds., Work and the Social Safety Net: Labor Activation in Europe and the United States [en línea]. Oxford University Press, 1-24. Disponible en: https://doi.org/10.1093/oso/9780190241599.003.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780190241599.003.0001

Bourdieu, P., 2000. Elementos para una sociología del campo jurídico. En: P. Bourdieu y G. Teubner, eds., La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre, 153-220.

Cecchini, S., 2010. Indicadores sociales y derechos humanos: algunas reflexiones conceptuales y metodológicas. En: V. Abramovich y L. Pautassi, eds., La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del Puerto.

Cecchini, S., 2016. Protección social con enfoque de derechos para la América Latina del siglo XXI. Opera [en línea], 18, 11–33. Disponible en: https://doi.org/10.18601/16578651.n18.03 DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n18.03

Cecchini, S., et al., 2015. Derechos y ciclo de vida: reordenando los instrumentos de protección social. En: S. Cecchini, et al., eds., Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización. Libros de la CEPAL, N° 136 (LC/G.2644-P) [en línea]. Santiago de Chile: CEPAL, 25-47. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/76609035-060a-42f3-a785-6b1de3de0fee/content

Cecchini, S., y Martínez, R., 2011. Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Libros de la CEPAL, Nº 111 (LC/G.2488-P). Santiago de Chile: CEPAL.

Cecchini, S., y Rico, N., 2015. El enfoque de derechos en la protección social. En: S. Cecchini, et al., eds., Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Libros de la CEPAL, N° 136 (LC/G.2644-P) [en línea]. Santiago de Chile: CEPAL, 331-365. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/76609035-060a-42f3-a785-6b1de3de0fee/content

Cena, R.B., 2014. Imagen Mundo y Régimen de sensibilidad. Un análisis a partir de las políticas sociales de atención a la pobreza implementadas en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, 6(14), 81-93.

Comité DESC, 2000. Observación General N° 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). E/C.12/2000/4 [en línea]. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf

Comité DESC, 2002. Observación General N° 15. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). E/C.12/2002/11 [en línea]. Disponible en: https://www.refworld.org/es/leg/coment/cescr/2003/es/39347

Comité DESC, 2007. Observación General N° 19. El derecho a la seguridad social (artículo 9). E/C.12/GC/19 [en línea]. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8791.pdf

Consejo de Derechos Humanos, 2022. La no percepción de derechos en el contexto de la protección social, A/HRC/50/38 [en línea]. Disponible en: https://docs.un.org/es/A/HRC/50/38

Consejo Económico y Social, 1999. La función del empleo y el trabajo en la erradicación de la pobreza: la potenciación y el adelanto de la mujer. E/1999/53.

Coughlin, R.M., 1989. Welfare myhts and stereotypes. En: R.M. Coughlin, ed., Reforming welfare. Albuquerque: University of New Mexico, 79-106.

Cruikshank, B., 1999. The Will to Empower: Democratic Citizens and Other Subjects [en línea]. Nueva York: Cornell University Press. Disponible en: https://doi.org/10.7591/9781501733918 DOI: https://doi.org/10.7591/9781501733918

Draibe, S., y Riesco, M., 2006. Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. Serie Estudios y perspectivas, N° 55. Agosto. Ciudad de México: CEPAL.

Esping-Andersen, G., 1990. Three worlds of welfare capitalism [en línea]. Cambridge: Polity Press. Disponible en: https://doi.org/10.1177/095892879100100108 DOI: https://doi.org/10.1177/095892879100100108

Gantchev, V., 2020. Welfare sanctions and the right to a subsistence minimum: a troubled marriage. European Journal of Social Security [en línea], 22(3), 257-272. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1388262720940328 DOI: https://doi.org/10.1177/1388262720940328

Jodelet, D., 1989. Les représentations sociales (Sociologie d’aujourd’hui). Paris: PUF.

Jones, N., y Holmes, R., 2011. Why is social protection gender-blind? The politics of gender and social protection. IDS Bulletin, 42(6), 45-52. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.2011.00272.x

Larrañaga, O., Contreras, D., y Cabezas, G., 2014, Políticas Contra la Pobreza: de Chile Solidario al Ingreso Ético Familiar Santiago: PNUD.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDES), 2022. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 2022. Santiago: MIDES.

Mora Cortés, A.F., 2019. La exclusión y la desigualdad. Transformaciones desde la política social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Moscovici, S., 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Osorio Gonnet, C., y Vergara Hermosilla, J.M., 2019. Programas de transferencia condicionada frente a frente: los casos de Chile, Paraguay y Colombia (2000–2012). DAAPGE [en línea], 19(32), 109–140. Disponible en: https://doi.org/10.14409/daapge.v19i32.8483 DOI: https://doi.org/10.14409/daapge.v19i32.8483

Pautassi, L., 2010. Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En: V. Abramovich y L. Pautassi, eds., La Medición de Derechos en las Políticas Sociales. Buenos Aires: Del Puerto.

Pautassi, L., Arcidiácono, P. y Straschnoy, M., 2014. Condicionando el cuidado. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales [en línea], 50, 61-75. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1429 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1429

Pautassi, L., y Royo, L., 2012. Enfoque de derechos en las políticas de infancia: indicadores para su medición. Documento de proyecto (LC/W.513). Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2000. Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Desarrollo humano y derechos humanos. Madrid/Barcelona/Ciudad de México: Mundi-Prensa.

Rank, M.R., Eppard, L.M., y Bullock, H.E., 2021. Welfare Fraud is Scarce. En: M.R. Rank, L.M. Eppard y H.E. Bullock, eds., Poorly Understood: What America Gets Wrong About Poverty [en línea]. Nueva York: Oxford University Press, 104-120. Disponible en: https://doi.org/10.1093/oso/9780190881382.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780190881382.001.0001

Reich, C.A., 1965, Individual Rights and Social Welfare: The Emerging Legal Issues. The Yale Law Journal [en línea], 74(7), 1245-1257. Disponible en: https://doi.org/10.2307/794793 DOI: https://doi.org/10.2307/794793

Sepúlveda, M., y Nyst, C., 2012. The Human Rights Approach to Social Protection. Vantaa: Erweko Oy.

Sojo, A., 2017. Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo, Libros de la CEPAL, N° 143 [en línea]. Santiago: CEPAL. Disponible en: https://doi.org/10.18356/40fbc38f-es DOI: https://doi.org/10.18356/40fbc38f-es

Straschnoy, M., 2016. Las condicionalidades de la asignación universal por hijo. Un análisis desde el enfoque de derechos y las capacidades estatales. Revista Administración Pública y Sociedad [en línea], 2, 60-78. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/179229

Uprimny Yepes, R. y Sánchez N.C., 2010. Juzgar y medir. El uso de indicadores de derechos humanos por la Corte Constitucional Colombiana. En: V. Abramovich y L. Pautassi, eds., La medición de Derechos en las Políticas Sociales. Buenos Aires: Del Puerto.

Vargas, L.H., Cueva, P. y Medellín, N., 2017. ¿Cómo funciona el Ingreso Ético Familiar? Mejores prácticas en la implementación de programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Vonk, G., y Bambrough, E., 2020. The human rights approach to social assistance: Normative principles and system characteristics. European Journal of Social Security [en línea], 22(4), 376-389. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1388262720971297 DOI: https://doi.org/10.1177/1388262720971297

Publicado

2025-10-31

Como Citar

Ponce de León Solís, V. (2025) “Entre el discurso y la realidad: representaciones de la pobreza en Chile en la regulación del Sistema Inter-sectorial de Protección Social”, Oñati Socio-Legal Series. doi: 10.35295/osls.iisl.2291.

Edição

Seção

Artigos temáticos

Dados de financiamento