##plugins.generic.forthcoming.label##

Los aportes de las personas abogadas de derechos humanos en el perfil basado en estándares de competencia para el inicio de la práctica jurídica en México

Autori

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl.2283

Parole chiave:

abogadas de derechos humanos, competencias, práctica jurídica, justicia epistémica

Abstract

Este artículo forma parte del proyecto de investigación “ADN de la profesión jurídica”, cuyo objetivo es definir un perfil de competencias mínimas y comunes para el ejercicio inicial de la abogacía. En particular, se analiza la contribución de las personas abogadas que trabajan en organizaciones de la sociedad civil a la construcción de dicho perfil. La investigación se fundamenta en la teoría de la injusticia epistémica de Miranda Fricker (2017), con especial atención a las formas de resistencia que emergen y se consolidan en distintos espacios de la práctica jurídica. El estudio plantea el desafío de repensar críticamente la concepción hegemónica del derecho, incorporando los saberes de grupos históricamente excluidos y silenciados. La metodología empleada incluye el análisis cualitativo de entrevistas a personas abogadas de organizaciones de la sociedad civil, así como la integración de insumos provenientes de grupos focales. Los resultados evidencian las principales contribuciones de este sector al perfil de competencias, destacando su papel en la construcción de un derecho más inclusivo y en la generación de espacios de producción y transmisión de conocimiento jurídico orientados a un diálogo intercultural sobre nuevas concepciones de derecho y justicia.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

        Metrics

Statistiche globali ℹ️

Totali cumulativi dalla pubblicazione
46
Visualizzazioni
28
Download
74
Totale

Biografie autore

Mariana Manzo, TEC-Monterrey

Abogada, magíster en Sociología Jurídica del IISJ, Oñati y doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Es profesora-investigadora en el Instituto Tecnologico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, campus Monterrey. Su correo electrónico es mariana.manzo@tec.mx

Karla Marcela Véliz Ramírez, CEEAD

Abogada y maestra en Educación Superior. Es investigadora en el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD). Su correo electrónico es karlavr@ceead.org.mx 

Riferimenti bibliografici

Abel, R.L., 1995. Politics by other means: Law in the struggle against apartheid, 1980–1994. Londres: Routledge.

American Bar Association, 1994. Legal Needs and Civil Justice: A Survey of Americans [en línea]. Chicago: American Bar Association. Disponible en: https://www.wisbar.org/aboutus/membership/Documents/WisTAFApp_J_ABA_Legal_need_study.pdf

Aragón Andrade, O., y Bárcena Arévalo, E., eds., 2022. Otro Derecho es posible: diálogos de saberes y nuevos estudios militantes del derecho en América Latina [en línea]. Morelia: ENES/UNAM. Disponible en: https://doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073064545e.2022 DOI: https://doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073064545e.2022

Bocardo, A., Martínez, J.J., y Valenzuela, M.J., 2019. Medir para decidir. Encuestas de necesidades jurídicas y políticas públicas de acceso a la justicia [en línea]. Santiago: CEJA. Disponible en: https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5647/Medir%20para%20decidir.%20Encuestas%20de%20necesidades%20jur%C3%ADdicas%20y%20pol%C3%ADticas%20de%20acceso%20a%20la%20justicia.pdf

Camacho Ortiz, D.A., 2022. El derecho de acceso a la justicia en la jurisprudencia mexicana: Sentidos y falta de contenido social. En: J.P. Abreu Sacramento y R. Lara Chagoyán, eds., Radiografía del acceso a la justicia en México. Ciudad de México: Tirant lo Blanch, 27-58. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2023.48.18035

Cappelletti, M., y Garth, B., 1978. Access to Justice: The Newest Wave in the Worldwide Movement to Make Rights Effective. Buffalo Law Review [en línea], 27(2), 181-292. Disponible en: https://digitalcommons.law.buffalo.edu/buffalolawreview/vol27/iss2/1

Cárcova, C.M., 1993. Teorías jurídicas alternativas. Escritos sobre Derecho y Política. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

CEEAD, 2020. Orientaciones metodológicas para la elaboración de perfiles basados en estándares de competencia profesional [en línea]. CEEAD. Disponible en: https://cejume.mx/wp/wp-content/uploads/2020/10/201007_Orientaciones_Metodologicas_CEJUME-1.pdf

CEEAD, 2024. Perfil basado en estándares de competencia mínimos y comunes para el inicio de la práctica jurídica [en línea]. CEEAD. Disponible en: https://universo.ceead.org.mx/recursos/centro-digital-de-recursos/2441001

ColectivoEPUmx, 2024. Informes temáticos [en línea]. Centro PRODH. Disponible en: https://centroprodh.org.mx/colectivo-epu-mx-2024/colectivo-epu-mx-informes-tematicos/

Coral Díaz, A.M., Londoño Toro, B., y Muñoz Ávila, L.M., 2010. El concepto de litigio estratégico en América Latina: 1990-2010. Vniversitas [en línea], 59(121), 49–76. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14413

Dussel, E., 2013. Ethics of Liberation in the Age of Globalization and Exclusion [en línea]. Durham: Duke University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1215/9780822395218 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1131d8k

Erlingsson, C., y Brysiewicz, P., 2017. A hands-on guide to doing content analysis. African Journal of Emergency Medicine [en línea], 7(3), 93-99. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.afjem.2017.08.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.afjem.2017.08.001

Fix-Fierro, H.F., Suárez Ávila, A.A., y Corzo Sosa, E., 2015. Entre un buen arreglo y un mal pleito. Encuesta Nacional de Justicia. Ciudad de México: UNAM.

Fraser, N., 1996. Social Justice in the Age of Identity Politics: Redistribution, Recognition, and Participation [en línea] The Tanner Lectures on Human Values. Stanford University, 3-67. Disponible en: https://tannerlectures.org/wp-content/uploads/sites/105/2024/06/Fraser98.pdf

Fraser, N., 2008. La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo [en línea], 4(6), 83-99. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2009n06_revistadetrabajo.pdf

Fricker, M., 2015. Epistemic Contribution as a Central Human Capability. En: G. Hull, ed., The Equal Society: Essays on Equality in Theory and Practice [en línea]. Idaho Falls: Lexington Books, 2-25. Disponible en: https://doi.org/10.5040/9781978736887.ch-003 DOI: https://doi.org/10.5040/9781978736887.ch-003

Fricker, M., 2017. Injusticia epistémica: El poder y la ética del conocimiento. Trad.: R. García Pérez. Barcelona: Herder. (Obra original publicada en 2007).

Gessner, V., y Gessner, B., 1986. Los conflictos sociales y la administración de justicia en México. Trad.: R. Marsiske. Ciudad de México: UNAM. (Obra original publicada en 1976).

Gómez Sánchez, G.I., y Gómez Santamaría, S., 2020. Derecho y cambio social: Debates y reflexiones sobre las posibilidades transformadoras del derecho [en línea]. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Disponible en: https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fdcp/catalog/book/340

ILSA, 2006. El acceso a la justicia: Entre el derecho formal y el derecho alternativo. El Otro Derecho: Revista Latinoamericana de Teoría Jurídica y Política, (35). Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

INEGI, 2022. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica [en línea]. Disponible en: https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6200009456&gen=518&d=n

INEGI, 2024a. Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal 2024. Presentación de resultados generales [en línea]. 4 de noviembre. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnijf/2024/doc/cnijf_2024_resultados.pdf

INEGI, 2024b. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales resultados [en línea]. Septiembre. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2024/doc/envipe2024_presentacion_nacional.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015. Encuesta Nacional de Justicia: Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales. Ciudad de México: Área de Investigación Aplicada y Opinión, IIJ-UNAM.

Junqueira, E.B., 2002. Los abogados populares: en busca de una identidad. El Otro Derecho [en línea], 26/27. Disponible en: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotr-dr026-27/elotrdr026-27-09.pdf

La Rota, M.E., et al., 2013. Ante la justicia: Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia [en línea]. Bogotá: Dejusticia. Disponible en: https://doi.org/10.2307/jj.16192252 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.16192252

Latova Santamaría, D., 2023. Injusticia epistémica. Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad [en línea], (24), 274-299. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7667 DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7667

Manzo, M.A., 2018. La movilización del derecho por Movimientos Sociales: dinámicas de la política radical de transformación y el espacio de lo jurídicamente pensable. Oñati Socio-Legal Series [en línea], 8(5). Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0964 DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0964

Martínez Ramírez, F., 2022. Acceso a la justicia, recurso judicial efectivo y amparo en México. En: J.P. Abreu Sacramento y R. Lara Chagoyán, eds., Radiografía del acceso a la justicia en México. Ciudad de México: Tirant lo Blanch, 155-178.

Maurino, G., 2008. Acceso a la justicia de los excluidos (en lo social, cultural y económico). En: Ministerio Público de la Defensa, ed., Defensa pública: Garantía de acceso a la justicia [en línea]. Buenos Aires: Defensoría General de la Nación, 141-146. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26687.pdf

McCann, M., 1998. How does law matter for social movements? En: B. Garth y A. Sarat, eds., How does law matter? Evanston: Northwestern University Press, 76–108.

Menkel-Meadow, C., 1998. The causes of cause lawyering: Toward an understanding of the motivation and commitment of social justice lawyers. En: A. Sarat y S.A. Scheingold, eds., Cause lawyering: Political commitments and professional responsibilities [en línea]. Oxford University Press, 31–68. Disponible en: https://doi.org/10.1093/oso/9780195113198.003.0002 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195113198.003.0002

México Evalúa, 2024. Hallazgos 2023. Seguimiento y evaluación de la justicia penal en México [en línea]. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2024/10/HALLAZGOS2023.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2016. Diagnóstico de necesidades jurídicas insatisfechas y niveles de acceso a la justicia [en línea]. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/diagnosticoinformefinaldic2016.pdf

Nussbaum, M., 1999. Sex and Social Justice. Nueva York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195112108.001.0001

Palacio, J., 1989. Servicios legales en Colombia: Una propuesta de análisis. El Otro Derecho: Revista Latinoamericana de Teoría Jurídica y Política (2), 6–17.

Patton, M., 1990. Qualitative evaluation and research methods. 2ª ed. Londres: Sage.

Pleasence, P., y Balmer, N.J., 2019. Práctica global en la evaluación de necesidades legales. En: K. Carpintero, ed., Aportes para la construcción de un ecosistema de justicia centrado en las personas [en línea]. Buenos Aires: SAIJ. Disponible en: http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2659

Rawls, J., 2006. Teoría de la justicia. Trad: M.D. González. Cambridge: Belknap Press. (Obra original publicada en 1971).

Rojas Hurtado, L.F., 1988. Comparación de tendencias en servicios legales en América Latina. El Otro Derecho: Revista Latinoamericana de Teoría Jurídica y Política, (1), 5–20.

Santos, B.S., 2009. Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI/CLACSO.

Sarat, A., y Scheingold, S.A., eds., 1998. Cause lawyering: Political commitments and professional responsibilities [en línea]. Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/oso/9780195113198.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195113198.001.0001

Sarat, A., y Scheingold, S.A., eds., 2001. Cause lawyering and the state in a global era [en línea]. Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/0195141172.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/0195141172.001.0001

Scheingold, S., y Sarat, A., 2004. Something to believe in: Politics, professionalism, and cause lawyering. Redwood City: Stanford University Press.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2024. Reforma integral al sistema de justicia en México: desafíos y propuestas [en línea]. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/agenda/documento/2024-09/reforma-integral-al-sistema-de-justicia-en-mexico.pdf

Vértiz, F., 2013. Los abogados populares y sus prácticas profesionales en Argentina: Entre el Estado, el movimiento piquetero y el territorio. Crítica Jurídica: Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, (36), 85–105.

Wolkmer, A.C., 2006. Introducción al pensamiento jurídico crítico. Universidad del Rosario.

World Justice Project, 2018. La mitad de los mexicanos tiene problemas legales, solo uno de cada cuatro pide ayuda [en línea]. Disponible en: https://worldjusticeproject.mx/acceso-a-la-justicia-problemas/

Young, I., 2000. La justicia y la política de la diferencia. Trad.: S. Álvarez. Madrid: Cátedra. (Obra original publicada en 1990).

Pubblicato

2025-06-10

Come citare

Manzo, M. e Véliz Ramírez, K. M. (2025) «Los aportes de las personas abogadas de derechos humanos en el perfil basado en estándares de competencia para el inicio de la práctica jurídica en México», Oñati Socio-Legal Series. doi: 10.35295/osls.iisl.2283.

Fascicolo

Sezione

Individual Articles