##plugins.generic.forthcoming.label##

Derecho y crisis de reproducción social

Trayectorias laborales en ocupaciones de bajos salarios en Chile

Autori

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl.2281

Parole chiave:

trayectorias laborales, mercado laboral, reproducción social

Abstract

La actual configuración del modelo de acumulación capitalista está produciendo lo que se ha venido en denominar como una “crisis de reproducción social”. En esta crisis el derecho juega un papel fundamental puesto que no solo representa los intereses del capital sino que además encubre las diferencias de propiedad a la base del sistema capitalista. El propósito de esta investigación es dar cuenta de cómo la forma en que el derecho organiza el trabajo y los soportes sociales necesarios producen una crisis de reproducción social para quienes se desempeñan en las ocupaciones de más bajos salarios en Chile. La perspectiva de las trayectorias nos permite una mirada holística de las dimensiones productiva y reproductiva, identificando las formas en que el derecho implementa el proyecto neoliberal y precariza tanto las condiciones laborales como los soportes necesarios para la reproducción. Los relatos dan cuenta de un mercado laboral en constante transformación en la búsqueda por mayores utilidades vía reducción de costos laborales. En esta tarea es el ordenamiento jurídico el que implementa la ofensiva neoliberal contra todo lo que desafía al mercado como factor estructurador de la organización social.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

        Metrics

Statistiche globali ℹ️

Totali cumulativi dalla pubblicazione
13
Visualizzazioni
7
Download
20
Totale

Biografia autore

Jose Zawadsky, Independent

Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Políticas Sociales por la Universidad de Melbourne y Abogado por la Universidad de Concepción de Chile. Sus áreas de trabajo se relacionan con políticas sociales, estudios del trabajo y las relaciones entre derecho y desigualdad social. Contacto: josezawadsky@gmail.com

Riferimenti bibliografici

Ambiado, C., Veloso, V., y Tijoux, M.E., 2022. ¿Trabajo sin libertad en Chile? Migrantes entre el racismo, la violencia y la dependencia. Andamios [en línea], 19(48), 161-181. Disponible en: https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.899 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.899

Arredondo, M., y González, J.R., 2013. Las estrategias de sobrevivencia de los pobres: Un repaso a su estudio en las ciencias sociales (concepto, perspectivas teóricas y acciones que implican). Realidades [en línea], 3(2), 19-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751842

Arriagada, I., 2013. Desigualdades en la familia: trabajo y cuidado en Chile. En: C. Mora, ed., Desigualdad en Chile: la continua relevancia del género. Universidad Alberto Hurtado, 91-112.

Ayala, J., 2020. Leyes de Pesca, captura del Estado y el testimonio de Longueira en el caso CORPESCA. Columna de opinión. CIPER [en línea], 30 de septiembre. Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2020/09/30/leyes-de-pesca-captura-del-estado-y-el-testimonio-de-longueira-en-el-caso-corpesca/

Baez Urbina, F.A., 2017. Diseño institucional y neoliberalismo. El modelo chileno como resultado del quiebre unilateral del contrato social. Papers. Revista de Sociología [en línea], 102(3), 449-476. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2299 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2299

Balbus, I.D., 1977. Commodity Form and Legal Form: An Essay on the “Relative Autonomy” of the Law. Law & Society Review [en línea], 11(3), 571-588. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3053132 DOI: https://doi.org/10.2307/3053132

Ballal, D., Janardhana, N., y Chandra, P., 2021. Experience of Administering Life Grid in the Qualitative Interviews with Adolescent Children of Parents with Mental Illness. Indian Journal of Psychological Medicine [en línea], 43(2), 130-134. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0253717620930314 DOI: https://doi.org/10.1177/0253717620930314

Baltera, P., 2016. La libertad sindical: incertidumbre de un derecho de los trabajadores. Cuadernos de Investigación [en línea], 59. Santiago: Dirección del Trabajo. Disponible en: https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-110566_recurso_1.pdf

Bhattacharya, T., ed., 2017. Social reproduction theory [en línea]. Londres: Pluto Press. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctt1vz494j DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1vz494j

Bogoeski, V., y Costamagna, F., 2022. Law and the production of precarious work in Europe: an introduction. European Law Open [en línea], 1(3), 660-668. Disponible en: https://doi.org/10.1017/elo.2022.44 DOI: https://doi.org/10.1017/elo.2022.44

Brabazon, H., ed., 2017. Neoliberal Legality: Understanding the role of law in the neoliberal project [en línea]. Londres: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9781315544106 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315544106

Cárdenas, A., y Bialakowsky, A., 2020. Mortificación laboral. La biopolítica de los mercados laborales. En: A. Bialakowsky, G. Bukstein y L. Montelongo, eds., Intelecto social, procesos laborales y saber colectivo. Significados de una praxis científica co-productiva [en línea]. Teseo, 209-242. Disponible en: https://doi.org/10.55778/ts878655918 DOI: https://doi.org/10.55778/ts878655918

Carnes, M., 2014. Continuity despite change. The politics of labor regulation in Latin America [en línea]. Palo Alto: Stanford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.11126/stanford/9780804789431.001.0001 DOI: https://doi.org/10.11126/stanford/9780804789431.001.0001

Dörre, K., 2009. La precariedad: ¿Centro de la cuestión social en el siglo XXI? Actuel Marx / Intervenciones, (8), 79-108.

Dörre, K., 2014. Precarity and social disintegration: A relational concept. Journal für Entwicklungspolitik [en línea], 30(4), 69-89. Disponible en: https://doi.org/10.20446/JEP-2414-3197-30-4-69 DOI: https://doi.org/10.20446/JEP-2414-3197-30-4-69

Dörre, K., 2016. Landnahme: un concepto para el análisis de la dinámica capitalista, o superando a Polanyi con Polanyi. Política: Revista de Ciencia Política [en línea], 54(2), 13-48. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-5338.2016.44769 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5338.2016.44769

Dörre, K., 2023. Precariedad y crítica del capitalismo. Medellín: ennegativo.

Dukes, R., 2014. The Labour Constitution [en línea]. Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199601691.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199601691.001.0001

Echeverría, M., 2009. La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores. Santiago: Dirección del Trabajo.

Espejo, A., Filgueira, F., y Rico, N., 2010. Familias latinoamericanas: organización del trabajo no remunerado y de cuidado. Documento de trabajo No.354. CEPAL.Estlund, C.L., 2002. The Ossification of American Labor Law. Columbia Law Review [en línea], 102(6), 1527-1612. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1123792 DOI: https://doi.org/10.2307/1123792

Estlund, C.L., 2006. The Death of Labor Law? Annual Review of Law and Social Science [en línea], 2(1), 105-123. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev.lawsocsci.2.081805.110015 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.lawsocsci.2.081805.110015

Ffrench-Davis, R., y Stallings, B., eds., 2001. Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. LOM.

Fonseca, A., 2019. Agricultura familiar campesina como alternativa de transición a un modelo de desarrollo inclusivo en Chile. Revista Transformación Socio-Espacial [en línea], 1(1), 76-88. Disponible en: https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TSE/article/view/3746

Fraser, N., 2017. Crisis of care? On the social- reproductive contradictions of contemporary capitalism. En: T. Bhattacharya, ed., Social Reproduction Theory [en línea]. Londres: Pluto Press. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctt1vz494j.6 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1vz494j.6

Fraser, N., 2022. Cannibal Capitalism. Nueva York/Londres: Verso Books.

Frassa, J., 2005. El mundo del trabajo en cambio. Trayectorias laborales y valoraciones subjetivas del trabajo en un estudio de caso. Séptimo Congreso de Especialistas en Estudios del Trabajo.

Geronimo, K., Andrade, V., y Ratto, N., 2021. La persistente informalidad en el trabajo doméstico en Chile. Revue internationale des études du développement [en línea], 246(2), 151-179. Disponible en: https://doi.org/10.3917/ried.246.0151 DOI: https://doi.org/10.3917/ried.246.0151

González Río, M.J., y San Miguel del Hoyo, B., 2002. El método biográfico en el estudio de las desigualdades sociales. Revista Internacional de Sociología [en línea], 60(33), 115-132. Disponible en: https://doi.org/10.3989/ris.2002.i33.732 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2002.i33.732

Gutiérrez, A., 2007. Pobre, como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra.

Guzmán, V., Mauro, A., y Araujo, K., 2000. Trayectorias laborales de tres generaciones de mujeres [en línea]. 3er Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, 26. Disponible en: https://cem.cl/pdf/trayecto_laboral.pdf

Harvey, D., 2007. Breve historia del neoliberalismo. Tres Cantos: Akal.

Harvey, D., 2014. Guía de «El Capital de Marx» : libro primero. Tres Cantos: Akal.

Harvey, D., 2019. Marx, El capital y la locura de la razón económica. Tres Cantos: Akal.

Julián, D., 2016. Precariedad laboral y gubernamentalidad. En: I. Pincheira et al., eds., Actas de la Primera Jornada Transdisciplinar de Estudios en Gubernamentalidad. Concepción: Escaparate, 123-130.

Katz, C., 2001. Vagabond Capitalism and the Necessity of Social Reproduction. Antipode [en línea], 33(4), 709-728. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1467-8330.00207 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8330.00207

Klubock, T.M., 2004. Labor, Land, and Environmental Change in the Forestry Sector in Chile, 1973–1998. En: P. Winn, ed., Victims of the Chilean Miracle [en línea]. Durham: Duke University Press, 337-388. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv125jmv6.14 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv125jmv6.14

Lazzarato, M., 2013. La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Mizala, A., y Romaguera, P., 2001. La legislación laboral y el mercado del trabajo: 1975-2000. En: R. Ffrench-Davis y B. Stallinas, eds., Reformas, crecimiento y politicas sociales en Chile desde 1973. LOM.

Muñiz, L., 2012. Carreras y trayectorias laborales : una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico‐metodológicas. Revista Latinoamericana de Metodología de la Ciencias Sociales [en línea], 2(1), 36-65. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf

Muñiz, L., 2020. Reflexividades entrelazadas: Aportes metodológicos desde la perspectiva biográfica. Revista Contenido [en línea], 10. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15881/pr.15881.pdf

Muñiz, L., et al., 2015. De la entrevista guionada a la entrevista biográfico-narrativa: reflexiones en torno a un trabajo de campo colectivo. IV Jornadas Internas del CIMeCS: Reflexiones metodológicas situadas en torno a los procesos de investigación, 8.

Narbona, K., 2015. Antecedentes del Modelo de relaciones laborales chileno [en línea]. Observatorio del Proyecto Plataformas Territoriales por los derechos económicos y sociales: Previsión, trabajo, educación y salud. Disponible en: https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/wp-content/uploads/2016/03/Modelo-Laboral-Chileno2.pdf

Narbona, K., Páez, A., y Tonelli, P., 2011. Precariedad laboral y modelo productivo en Chile. Ideas para el buen vivir [en línea], 1, p. 1. Disponible en: https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6112/Ideas-1-Tendencias-del-Trabajo2.pdf

Ostrom, E., 2000. El gobierno de los bienes comunes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ostrom, E., 2015. Governing the commons [en línea]. Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781316423936 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316423936

Painecura, L., y Marchant, F., 2022. Alcances y limitaciones empíricas en la discusión sobre precariedad laboral: dos casos de estudio en el sector forestal-maderero de La Araucanía, Chile. En: D. Julián-Vejar y X. Valdés, eds., Sociedad precaria. Rumores, latidos, manifestaciones y lugares. LOM.

Parry, O., Thomson, C., y Fowkes, G., 1999. Life Course Data Collection : Qualitative Interviewing using the Life Grid. Sociological Research Online [en línea], 4(2). Disponible en: https://doi.org/10.5153/sro.233 DOI: https://doi.org/10.5153/sro.233

Pashukanis, E., 2003. The general theory of law and marxism. New Brunswick/Londres. Transaction. (Originalmente publicado en 1924).

Pérez Sepúlveda, S., 2020. Tercerización y regulación laboral en Chile: una reconstrucción de las transformaciones del trabajo. Rei-Revista Estudos Institucionais [en línea], 6(3), 1157-1183. Disponible en: https://doi.org/10.21783/rei.v6i3.537 DOI: https://doi.org/10.21783/rei.v6i3.537

Pérez-Soria, J., 2019. De cómo hacer tipologías y no morir en el intento. En: A. Costa et al., eds., Livro de atas do 8º Congresso Ibero-Americano em Investigação Qualitativa (Vol. 3). Aveiro: Ludomedia, 588-592.

Roberti, E., 2012. Rupturas y subjetividades: Un acercamiento a la perspectiva de las Trayectorias Laborales. Trabajo y Sociedad [en línea], 15(18), 267-277. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7499/pr.7499.pdf

Rojas Miño, I., 2014. La indemnización por término de contrato de trabajo: instrumento de protección ante el despido. Ius et Praxis [en línea], 20(1), 91-122. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-00122014000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122014000100005

Rojas Miño, I., 2017. La externalización laboral ilícita a diez años de al ley N.o 20.123: desde la configuración de la cesión ilegal de trabajadores hasta su desregulación. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [en línea], 49, 307-335. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-68512017000200307 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68512017000200307

Rubery, J., et al., 2018. Challenges and Contradictions in the ‘Normalising’ of Precarious Work. Work, Employment and Society [en línea], 32(3), 509-527. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0950017017751790 DOI: https://doi.org/10.1177/0950017017751790

Ruiz-Tagle, J., y Sehnbruch, K., 2015. ¿Más trabajo pero no mejor en Chile? La importancia capital del contrato indefinido. Revista Internacional del Trabajo [en línea], 134(2), 247-274. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00250.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00250.x

Salazar, G., y Pinto, J., 2002. Historia Contemporánea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. LOM.

Sennett, R., 2007. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Smart, S., 2017. Política del extractivismo chileno: dictadura cívico-militar y sus consecuencias en democracia. En: M. Delgado y A. Lara, eds., Congreso El extractivismo en América Latina: Dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales. Universidad de Sevilla, 138-157.

Stecher, A., Godoy, L., y Toro, J.P., 2010. Condiciones y experiencias de trabajo en la sala de venta de un supermercado: Explorando los procesos de flexibilización laboral en el sector del retail en Chile. Polis (Santiago) [en línea], 9(27), 523-550. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000300024 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000300024

Thorp, R., 1998. Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Ugarte, J.L., 2008. Inspección del trabajo en Chile: vicisitudes y desafíos. Revista Latinoamericana de Derecho Social [en línea], 1(6), 187-204. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2008.6.9545 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2008.6.9545

Ugarte, J.L., 2023. Constitución, derecho del trabajo y derechos fundamentales. En: J.L. Ugarte, Derechos fundamentales, contrato de trabajo y proporcionalidad. Valencia: Tirant lo Blanch.

Undurraga, R., y López Hornickel, N., 2021. (Des)articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas. Revista de Estudios Sociales [en línea], 75, 1-16. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res75.2021.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res75.2021.06

Veitch, K., 2013. Law, Social Policy, and the Constitution of Markets and Profit Making. Journal of Law and Society [en línea], 40(1), 137-154. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-6478.2013.00616.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-6478.2013.00616.x

Verd, J.M., 2022. El uso de diagramas de satisfacción vital y parrillas biográficas como herramientas híbridas para la obtención de datos secuenciales. Papers. Revista de Sociología [en línea], 107(4), e3089. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/papers.3089 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.3089

Verd, J.M., y Lozares, C., 2016. Introducción a la investigación cualitativa : fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.

Pubblicato

2025-10-03

Come citare

Zawadsky, J. (2025) «Derecho y crisis de reproducción social: Trayectorias laborales en ocupaciones de bajos salarios en Chile», Oñati Socio-Legal Series. doi: 10.35295/osls.iisl.2281.

Fascicolo

Sezione

Individual Articles