La penalización de los clientes como instrumento de lucha contra el sistema prostitucional
Una cuestión de dignidad y derechos fundamentales
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1006Palabras clave:
género, igualdad, masculinidades, prostitución, clientesResumen
La prostitución se debe analizar necesariamente desde una perspectiva de género, es decir, teniendo en mente las relaciones de poder que implica. Este acercamiento obliga a centrarse en la figura del hombre como sujeto de la prostitución y en la estrecha relación que existe entre el sistema prostitucional y la masculinidad hegemónica. Por consiguiente, es necesario penalizar al consumidor de prostitución e implementar políticas públicas para desactivar la demanda, al mismo tiempo que se revisa el modelo de subjetividad masculina que continúa sosteniendo el orden patriarcal.
Descargas
Metrics
Estadísticas globales ℹ️
365
Visualizaciones
|
744
Descargas
|
1109
Total
|
Citas
Aguilar Carrasco, P., 2017. La prostitución femenina en la ficción audiovisual. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel, dirs. (con L. Fernández Montes, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 89-102.
Alario Gavilán, M., 2017. Pornografía en un patriarcado neoliberal: ¿una cuestión de deseos individuales? En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel, dirs. (con L. Fernández Montes, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 181-192.
Balaguer Callejón, M.L., 2017. Hij@s del mercado. La maternidad subrogada en un Estado social. Madrid: Cátedra.
Barrère Unzueta, M.A., y Morondo, D., 2011. Subordiscriminación y discriminación interseccional: elementos para una teoría del Derecho antidiscriminatorio. Anales de la Cátedra Francisco Suárez [en línea], nº 45, pp. 15-42. Disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/download/523/613 [Con acceso el 29 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v45i0.523
Brufao Curiel, P., 2008. Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la legalización y la abolición. Madrid: Fundación Alternativas.
Cobo Bedia, R., 2015. El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de la sexualidad. Investigaciones feministas [en línea], nº 8, pp. 20-39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376 [Con acceso el 29 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376
Cobo Bedia, R., 2017. La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: La Catarata.
Comisión de Estudios del Consejo de Estado, 2011. [Informe]. Nº: E 1/2010 [en línea]. 9 de marzo. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Consejo-de-estado-20110321csrcsrnac_1_Pes_PDF.pdf [Con acceso el 29 de junio de 2018].
De Miguel, A., 2015. Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.
Europa Press, 2017. El Ayuntamiento modifica su ordenanza contra la explotación sexual en materia policial y de publicidad. Europa Press [en línea], 23 de mayo. Disponible en: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-ayuntamiento-modifica-ordenanza-contra-explotacion-sexual-materia-policial-publicidad-20170523115547.html [Con acceso el 29 de junio de 2018].
Gimeno, B., 2012. La prostitución. Barcelona: Bellaterra.
Gómez Suárez, A., Pérez Freire, S., y Verdugo Matés, R.M., 2015. El putero español. Quiénes son y qué buscan los clientes de prostitución. Madrid: La Catarata.
Guasch Andreu, O., y Caïs Fontanella, J., 2016. Masculinidades y trabajo sexual en España. En: R.M. Mérida Jiménez, ed., Masculinidades disidentes. Barcelona: Icaria, pp. 11-33.
Guasch, O., y Lizardo, E., 2017. Chaperos: precariado y prostitución homosexual. Barcelona: Bellaterra.
Guerra Palmero, M.J., 2017. Apunte sobre geopolítica de la prostitución. Escalas, localizaciones y factor migratorio. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel Álvarez, dirs. (con L. Fernández Montes, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 1-18.
Gutiérrez García, A., y Delgado Álvarez, C., 2015. Vulnerabilidad en Mujeres Prostituidas: Medidas de Protección Legal. Oñati Socio-legal Series [en línea], 5 (2). Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2611594 [Con acceso el 29 de junio de 2018].
Iglesias, A., y Zein, M., 2018. Lo que esconde el agujero: el porno en tiempos obscenos. Madrid: La Catarata.
Macías Jara, M., 2017. La exclusión social como una cuestión de derechos humanos. El caso de la prostitución forzosa no vinculada a la trata. En: G. Escobar, ed., Ombudsman y colectivos en situación de vulnerabilidad. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 231-241.
MacKinnon, C., 1995. Hacia una teoría feminista del Estado. Trad.: E. Martín. Madrid: Cátedra.
Meneses Falcón, C., coord., 2016. Apoyando a las víctimas de trata. Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata [en línea]. Realizado por encargo de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/msan0182.dir/msan0182.pdf [Con acceso el 29 de junio de 2018].
Morán, R., 2017. Prostitución: ¿ha funcionado la penalización de los clientes? RFI español [en línea], 23 de mayo, actualizado el 24 de mayo. Disponible en: http://es.rfi.fr/francia/20170523-prostitucion-ha-funcionado-la-penalizacion-de-los-clientes [Con acceso el 29 de junio de 2018].
Nuño Gómez, L., y De Miguel Álvarez, A., dirs. (con L. Fernández Montes, coord.), 2017. Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares.
Pateman, C., 1995. El contrato sexual. Trad. de M.L. Femenías, revisada por M.X. Agra Romero. Barcelona. Anthropos.
Posada Kubissa, L., 2015, Filosofía, crítica y (re)flexiones feministas, Madrid: Fundamentos.
Ranea Triviño, B., 2017. (Re)pensar la prostitución desde el análisis crítico de la masculinidad. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel Álvarez, dirs. (con L. Fernández, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 135-142.
Rey Martínez, F., Mata Martín, R., y Serrano Argüello, N., 2004. Prostitución y Derecho. Cizur Menor: Aranzadi.
Sahuquillo, M.R., 2016. Prohibido pagar por sexo en Suecia, Francia y otros seis países. El País [en línea], 21 de abril. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2016/04/07/actualidad/1460050306_463588.html [Con acceso el 29 de junio de 2018].
Salazar Benítez, O., 2013. Masculinidades y ciudadanía. Los hombres también tenemos género. Madrid: Dykinson.
Salazar Benítez, O., 2015. La igualdad en rodaje: Masculinidades, género y cine. Valencia: Tirant lo Blanch.
Salazar Benítez, O., 2017a. Prostitución y desigualdad: la necesaria deslegitimación de los sujetos prostituyentes. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel Álvarez, dirs. (con L. Fernández, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 157-168.
Salazar Benítez, O., 2017b. La gestación por sustitución desde una perspectiva jurídica. Algunas reflexiones sobre el conflicto entre deseos y derechos. Revista de Derecho Político [en línea], nº 99, pp. 79-120. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/19307 [Con acceso el 29 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.99.2017.19307
Salazar Benítez, O., 2018, El hombre que no deberíamos ser. Madrid: Planeta.
Sambade Baquerín, I., 2017. La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel Álvarez, dirs. (con L. Fernández, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 169-180.
Segato, R.L., 2016. La guerra contra las mujeres [en línea]. Madrid: Traficantes de sueños. Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf [Con acceso el 29 de junio de 2018].
Tamayo, J.J., y Salazar Benítez, O., 2016. La superación feminista de las masculinidades sagradas. ATLÁNTICA Revista Internacional de Estudios Feministas [en línea], 1 (1), pp. 213-239. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1396 [Con acceso el 29 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1396
Théry, G., y Legardinier, C., 2017. La ley francesa del 13 de abril de 2016 para reforzar la lucha contra el sistema prostitucional y apoyar a las personas prostituidas. Principios, metas, medidas y proceso de adopción de una ley histórica. Trad.: R. Hernández y M. Torres Herrero [en línea]. Realizado para Coalition Abolition Prostitution international. Marzo. París: CAP International. Disponible en: http://www.cap-international.org/wp-content/uploads/2017/06/CAP-brochure-MAi2017esV3.pdf [Con acceso el 29 de junio de 2018].
Thill, M., 2017. La Unión Europea ante la explotación de la prostitución de mujeres: tensiones entre mercado e igualdad de género. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel Álvarez, dirs. (con L. Fernández, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 31-42.
Valcárcel, A., 2015. La ley del agrado. En: R.M. Rodríguez Magda, ed., Sin género de dudas. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 185-202.
Walters, N., 2010, Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner.
Zaro, I., 2016. La difícil vida fácil. Madrid: Punto de Vista.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Octavio Salazar Benítez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.