Para una Socio-antropología Jurídica poscolonial
Del "ethos" occidental a las narrativas de resistencia afroecuatorianas
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0965Palabras clave:
afroecuatorianos, poscolonialismo, sociología jurídica, decolonialidadResumen
Partiendo de un trabajo de campo etnográfico dedicado a la realidad de la comunidad afro-ecuatoriana La Chiquita, especialmente respecto a su lucha por el territorio ancestral a que tienen derecho, frente a la desterritorialización promovida por el avance del monocultivo de palma aceitera, nos proponemos: I) comprender la dimensión de la colonialidad del Estado al interior de este conflicto, incluyendo el ethos disciplinar e Institucional que interpreta la negritud; y II) identificar y analizar las diversas formas de resistencia de esta comunidad en respuesta a esa estructura sociopolítica vertical, incorporando al análisis las narrativas de su contexto desde una crítica centrada en la epistemología y en la socio-antropología jurídica.
Descargas
Metrics
Estadísticas globales ℹ️
235
Visualizaciones
|
256
Descargas
|
491
Total
|
Citas
Antón Sánchez, J., 2005. Sistema de indicadores sociales del pueblo Afroecuatoriano/SISPAE [en línea]. Ponencia celebrada en el Seminario Internacional Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 27-29 de abril. Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/21237/JAnthon.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Antón Sánchez, J., 2007. Afroecuatorianos: Reparaciones y Acciones Afirmativas. En: C.M. Rosero-Labbé y L.C. Barcelos, eds., Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales [en línea]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, colección CES, serie Estudios Afrocolombianos, pp. 155-182. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1237/2/01PREL01.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Antón Sánchez, J., 2010. Territórios ancestrais afro-equatorianos: uma proposta para o exercício da autonomia territorial e dos direitos coletivos. Revista da ABPN (1), 15-52.
Bloch, E., 2004. El Principio Esperanza. Vol. I. Ed.: Francisco Serra. Trad.: Felipe González Vicén. Madrid: Trotta. (Escrito originalmente entre 1938 y 1947).
Bragato, F.F., 2014. Para além do discurso eurocêntrico dos direitos humanos: contribuições da descolonialidade. Revista Novos Estudos Jurídicos (19) 1, 201-230. DOI: https://doi.org/10.14210/nej.v19n1.p201-230
Buck-Morss, S., 2000. Hegel and Haiti. Critical Inquiry (26) 4, 821-865. DOI: https://doi.org/10.1086/448993
Castro-Gómez, S., 2007. Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel, eds., El Giro Decolonial. Reflexiones para una Diversidad Epistémica Más Allá del Capitalismo Global. Bogotá: Siglo del Hombre, 79-91.
Chagas, A.M., 2012. A emergência dos direitos territoriais frente ao direito de propriedade fundiária: do colonialismo jurídico à pluralidade de direitos [en línea]. Tesis de Maestría en Derecho. São Leopoldo: Unisinos. Disponible en: http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/3143/AfonsoChagas.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Acceso en 08 Marzo 2018].
Constitución de Ecuador, 1998. Decreto Legislativo No. 000 RO/1 de 11 de agosto [en línea]. Quito. Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec016es.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Constitución de la República del Ecuador, 2008. Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20 de octubre [en línea]. Quito. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Cuisset, A., y Neira, G., 2013. La fiebre de la palma [en línea]. Documental. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=oNeyUrcEzdQ [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Cusicanqui, S.R., 2010. Oprimidos pero no vencidos - Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje / Piedra Rota. (Publicado originalmente en 1984).
Cusicanqui, S.R., 2010. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: La Mirada Salvaje / Piedra Rota.
Decreto Ejecutivo Nº 244, de 16 de junio de 2005. Quito, Ecuador.
Decreto Ejecutivo Nº 2691, del 8 de agosto de 2002. Quito, Ecuador.
Dussel, E., 1996. Filosofía de la liberación. Bogotá, Colombia: Nueva América. (Publicado originalmente en 1977).
Esmeir, S., 2015. On the Coloniality of Modern Law. Critical Analysis of Law [en línea], 2 (1), 19-41. Disponible en: http://cal.library.utoronto.ca/index.php/cal/article/download/22513/18310 [Con acceso el 2 de marzo de 2018]. DOI: https://doi.org/10.33137/cal.v2i1.22513
Fanon, F., 1968. Os Condenados da Terra. Trad.: José Laurênio de Melo. Río de Janeiro: Civilização Brasileira. (Publicado originalmente en 1961).
Fanon, F., 2008. Pele Negra Máscaras Brancas. Trad.: Renato de Silveira. Salvador, Brasil: Edufba. (Publicado originalmente en 1952).
Farmer, P., 2004. An Anthropology of Structural Violence. Current Anthropology, 45 (3), 305-325. DOI: https://doi.org/10.1086/382250
Ferro, M., 2004. Sobre o Tráfico e a Escravidão. En: M. Ferro, ed., O livro negro do colonialismo. Río de Janeiro: Ediouro, 118-135.
Foucault, M., 2002. A Verdade e as Formas Jurídicas. Trad.: Eduardo Jardim, Roberto Machado. Río de Janeiro: NAU.
García, J., y Walsh, C. 2010. Derechos, territorio ancestral y el pueblo afroesmeraldeño. El Otro Derecho, 41, 49-64.
Guha, R., 2002. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Trad.: Gloria Cano. Barcelona: Crítica. (Publicado originalmente en 1982).
Hazlewood, J.A., 2010. Más allá de la crisis económica. CO2lonialismo y geografías de esperanza. Íconos, revista de Ciencias Sociales [en línea], 36, 81-95. Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/i36hazlewood.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018]. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.36.2010.394
Hegel, G.W.F., 2005. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Trad.: José Gaos. Madrid: Tecnos. (Publicado originalmente en 1837).
Herrera Flores, J., 2006. Colonialismo y violencia. Bases para una reflexión pos-colonial desde los derechos humanos. Revista Crítica de Ciências Sociais, 75, 21-40. DOI: https://doi.org/10.4000/rccs.897
James, W., 1975. The Anthropologist as Reluctant Imperialist. En: T. Asad, ed., Anthropology & the Colonial Encounter. Reading: Ithaca Press and Humanities Press, 41-69.
Kant, I., 1763-1764/2012. Observações sobre o sentimento do belo e do sublime (e) Ensaio sobre as doenças mentais. Lisboa: Edições 70. (Publicado originalmente entre 1763 y 1764).
Kant, I., 2014. Antropología en Sentido Pragmático. Edición bilingüe alemán-español. Trad.: D.M. Granja, G. Leyva y P. Storandt (sobre la versión al español realizada por José Gaos). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica. (Publicado originalmente en 1798).
Lander, E., 2005. Ciências Sociais: saberes coloniais e eurocêntricos. En: E. Lander, ed., A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas Latino-Americanas. Buenos Aires: CLACSO, 8-23.
Mariátegui, J.C., 2007. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. 3ª ed. con correcciones y adiciones de nuevos textos. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. (Publicado originalmente en 1979).
Marx, K., y Engels, F., 2001. A ideologia alemã. Trad.: L.C. de Castro e Costa. São Paulo: Martins Fontes.
Meneses, M.P., 2014. Diálogos de saberes, debates de poderes: possibilidades metodológicas para ampliar diálogos no Sul global. Em Aberto [en línea], 27 (91), 90-110. Disponible en: http://ces.uc.pt/myces/UserFiles/livros/1097_Di%E1logos%20de%20saberes%2C%20debates%20de%20poderes.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Meneses, M.P., en prensa 2015. Pluralismo jurídico numa época de globalização da justiça: para uma sociologia das emergências no campo socio-jurídico. Revista Cronos, 16 (1).
Minda Batallas, P.A., 2006. La deforestación en el norte de Esmeraldas (Eloy Alfaro y San Lorenzo). Proyecto de Desarrollo Rural de la Provincia de Esmeraldas [en línea]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8468/1/La%20deforestacion%20en%20el%20norte%20de%20Esmeraldas.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Minda Batallas, P.A., 2013. La deforestación en el norte de Esmeraldas. Los actores y sus prácticas [en línea]. Quito: Universidad Politécnica Salesiana / Abya Yala. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5597/1/La%20deforestacion%20al%20norte%20de%20Esmeraldas.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Paredes, M.M., 2013. Palma africana en el norte de Esmeraldas. Un caso de (in)justicia ambiental e insustentabilidad. En: G.C.D. Ramos, ed., Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental. Buenos Aires: CLACSO, 97-122.
Público, 2013. Singapura e Indonésia culpam negócio do óleo de palma por poluição do ar. Público [en línea], 22 de junio. Disponible en: http://www.publico.pt/ecosfera/noticia/singapura-e-indonesia-culpam-negocio-do-oleo-de-palma-por-poluicao-do-ar-1598088 [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Quijano, A., 2010. Colonialidade do poder e classificação social. En: B. de S. Santos y M.P. Meneses, eds., Epistemologias do Sul. Coimbra: Almedina, 73-129.
Rivadeneira Arcos, S., 2012. Construyendo la justicia ambiental en el Ecuador. Compilación de Resoluciones y Sentencias Constitucionales en materia ambiental de casos patrocinados por la Dra. Silvana Rivadeneira Arcos de la Corporación ECOLEX. Quito: Corporación Ecolex.
Said, E.W., 1994. Culture and Imperialism. Nueva York: Vintage Books.
Santos, B. de S., 1995. Toward a New Common Sense: Law, Science and Politics in the Paradigmatic Transition. Londres: Routledge.
Santos, B. de S., 2002. Para uma sociologia das ausências e uma sociologia das emergências. Revista Crítica de Ciências Sociais [en línea], 63, 237-280. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Sociologia_das_ausencias_RCCS63.PDF [Con acceso el 2 de marzo de 2018]. DOI: https://doi.org/10.4000/rccs.1285
Santos, B. de S., 2003. Dilemas do nosso tempo: globalização, multiculturalismo e conhecimento. Entrevista realizada por L.A. Gandin, A.M. Hyoilito. Currículo sem Fronteiras, 3 (2) 05-23.
Santos, B. de S., 2003b. Poderá o direito ser emancipatório? Revista Crítica de Ciências Sociais [en línea], 65, 3-76. Disponible en: http://journals.openedition.org/rccs/1180#text [Con acceso el 2 de marzo de 2018]. DOI: https://doi.org/10.4000/rccs.1180
Santos, B. de S., 2010a. Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. En: B. de Sousa Santos y M.P. Meneses, eds., Epistemologias do Sul. Coimbra: Almedina, 23-71. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-33002007000300004
Santos, B. de S., 2010b. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur [en línea]. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad / Programa Democracia y Transformación Global. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estado_Lima2010.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Santos, B. de S., 2014. Sessão inaugural do Colóquio ALICE por Boaventura de Sousa Santos [en línea]. Ponencia inaugural del Coloquio Internacional ALICE. Universidad de Coimbra, 10-12 julio. Disponible en: www2.espm.br/sites/default/files/pagina/11_transcricao_palestra_prof_o_boaventura_0.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Schierup, C.U., 1991. The Puzzle of Trans-Ethnic Society: Culture, Agency and Social Movements under Post-Modern Conditions. En: A. Ålund y C.U. Schierup, eds., Paradoxes of Multiculturalism. Essays on Swedish society. Aldershot / Brookfield, VT: Avebury, 137-167.
Spivak, G.C., 1995. Can the Subaltern Speak? En: B. Ashcroft, G. Griffiths y H. Tiffin, eds., The Post-Colonial Studies Reader [en línea]. Londres / Nueva York: Routledge, 24-28. Disponible en: http://www.decolonize.org/wp-content/uploads/2015/05/postcolonial-studies-reader.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Tardieu, J.P., 2006. El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador): SS. XVI-XVIII. Quito: Abya-Yala. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4616
Valencia Cuero Isaha Ezequiel v Palmeras de los Andes S.A. 2010. Nº proceso: 08100-2010-0485. Corte Provincial de Justicia de Esmeraldas, Ecuador.
Wallerstein, I., 1974. The Modern World System. Nueva York: Academic Press.
Wallerstein, I., 1996. Open The Social Sciences. Report of the Gulbenkian Commission on the Restructuring of the Social Sciences. Redwood City, CA: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503616219
Walsh, C., 2012a. Afro In/Exclusion, Resistence, and the Progressive State: (De)colonial struggles, Questions and Reflections. En: J.M. Rahie, ed., Black Social Movements in Latin America. From Monocultural Mestizaje to Multiculturalism. Nueva York: Palgrave Macmillan, 15-34. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137031433_2
Walsh, C., 2012b. Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En: Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya Yala, 53-87.
Walsh, C., 2012c. Introducción. En: Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya Yala, 11-19.
WWF/World Wide Fund for Nature, 2013. Palm Oil Buyers Scorecard. Measuring the Progress of Palm Oil Buyers. Sustainability, Conservation, Climate Change [en línea]. Informe. Gland: WWF/World Wide Fund for Nature. Disponible en: http://www.wwf.se/source.php/1544243/Palm%20Oil%20Buyers%20Scorecard%202013.pdf [Con acceso el 2 de marzo de 2018].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Flávia Carlet, J. Flávio Ferreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.