Los usos policiales del derecho
Conocimientos jurídicos e interacciones con el poder judicial en la actividad de oficiales de la policía bonaerense
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl.2265Palabras clave:
policía, usos del derecho, saberes jurídicos, poder judicialResumen
Este artículo indaga cómo el derecho y la administración de justicia configuran las tareas cotidianas de los oficiales de la Policía Bonaerense y qué saberes jurídicos despliegan para articular su labor con el poder judicial. A partir de 17 entrevistas realizadas en 2021 a personal policial de diversas jerarquías en la ciudad de Mar del Plata, se analizan las formas en que interpretan, aplican y negocian las normas legales, así como los desafíos formativos y las tensiones con las exigencias procesales. El enfoque metodológico es cualitativo y comprende un trabajo de campo que combina entrevistas semiestructuradas y observación participante. Los hallazgos muestran que, lejos de ser ejecutores de la ley, los oficiales construyen en la práctica el sentido de la norma, mediando entre su rol como auxiliares de la justicia, las demandas de la comunidad y sus propias lógicas institucionales.
Descargas
Metrics
Estadísticas globales ℹ️
1
Visualizaciones
|
1
Descargas
|
2
Total
|
Citas
Bianciotto, L., 2019. Un policía preparado para todo. Trazando nexos entre formación y práctica policial en la provincia de Santa Fe. Cuadernos de Antropología Social [en línea], (50), 33-48. https://doi.org/10.34096/cas.i50.4056 DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i50.4056
Bittner, E., 1980. The functions of the police in modern society: A review of background factors, current practices, and possible role models. Oelgeschlager: Gunn and Hain. (Originalmente publicado en 1970).
Bover, T., 2013. Una cuestión de criterio: sobre los saberes policiales. En: S. Frederic et al., eds. De armas llevar. Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad [en línea]. Universidad Nacional de La Plata, 327-354. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fpycs-unlp/20171102045703/pdf_1295.pdf
Bover, T., y Calandrón, S., 2007. Escuelas de Policía: los procesos de formación en la provincia de Buenos Aires [en línea]. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-024/255
Bover, T., y Garriga Zucal, J., 2023. Disciplina y conducción: Apuntes sobre la especificidad policial en la escuela de oficiales de la Policía Federal Argentina. Etnografías Contemporáneas [en línea], 9(17), 8-24. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1450
Calandrón, S., 2008. Formar y reformar. Procesos de formación policial en la reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires [en línea]. V Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5921/ev.5921.pdf
Eilbaum, L., 2008. Los «casos de policía» en la Justicia Federal Argentina en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
Eilbaum, L., 2023. A produção de legalidade na justiça criminal argentina e os usos da forma legal em perspectiva comparada. Antropolítica. Revista Contemporânea de Antropologia, 55(3). DOI: https://doi.org/10.22409/antropolitica.i.a55311
Ericson, R.V., y Haggerty, K.D., 1997. Policing the risk society. University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442678590 DOI: https://doi.org/10.3138/9781442678590
Ericson, R.V., y Shearing, C.D., 1986. The scientification of police work. En: S. Muller, H. Kutchin y E. Lloyd, eds., The knowledge society: The growing impact of scientific knowledge on social relations [en línea]. Berlín: Springer, 129-159. https://doi.org/10.1007/978-94-009-4724-5_9 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-4724-5_9
Fassin, D., 2016. La fuerza del orden: una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Buenos Aires: Siglo XXI. (Originalmente publicado en francés en 2011).
Fernández, M.B., y Ullrich, S., 2008. Objetos de transformación en las instituciones de formación policial. La experiencia en la reforma policial de la Provincia de Buenos Aires [en línea]. V Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6043/ev.6043.pdf
Frederic, S., ed., 2016. De la desmilitarización a la profesionalización: un estudio etnográfico sobre la formación básica de la Policía Federal Argentina [en línea]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/de-la-desmilitarizacion-a-la-profesionalizacion-un-estudio-etnografico-sobre-la-formacion-basica-de-la-policia-federal-argentina/
Frederic, S., et al., eds., 2013. De armas llevar: estudios socio antropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad [en línea]. Universidad Nacional de La Plata. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fpycs-unlp/20171102045703/pdf_1295.pdf
Garriga Zucal, J., 2016. El verdadero policía y sus sinsabores. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. De prácticas y discursos [en línea], 5(6), 1–23. https://doi.org/10.30972/dpd.56713 DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.56713
Garriga Zucal, J., y Maglia, E., 2018. ¿Qué es un policía? Un estudio sobre las representaciones del trabajo policial. Trabajo y Sociedad [en línea], 31, 15-31. http://hdl.handle.net/11336/177496
Gené, M., 2004. La experiencia escolar en la formación policial [en línea]. VI Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-045/335.pdf
Hathazy, P., 2006. Cosmologías del orden. Disciplina y sacrificio en los agentes antidisturbios. Apuntes de Investigación, 11, 45-63.
Kant de Lima, R., 2008. Ensaios de Antropologia e de Direito: acesso à justiça e processos institucionais de administração de conflitos e produção da verdade jurídica em uma perspectiva comparada. Rio de Janeiro: Lumen Juris.
Lohiol, G., y Lorenc Valcarce, F., 2022. Del uso legítimo de la fuerza a la violencia policial. Sentidos de la violencia en las interacciones entre la policía y la población durante la pandemia COVID-19. Mar del Plata, 2020-2021. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” [en línea], 29, pp. 85–115. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/18
Lorenc Valcarce, F., 2022. Policía y territorio: continuidades y rupturas en la gestión de la seguridad pública durante la pandemia COVID-19 (Mar del Plata, 2020-2021). Perspectivas de Políticas Públicas [en línea], 23, pp. 11–34. https://doi.org/10.18294/rppp.2022.4288 DOI: https://doi.org/10.18294/rppp.2022.4288
Manning, P.K., 2007. A dialectic of organisational and occupational culture. En: M. O’Neill, M. Marks y A. Singh, eds., Police occupational culture: New debates and directions. Amsterdam: Elsevier Press/JAI Press, 47-83.
Monjardet, D., 1987. Compétence et qualification comme principes d'analyse de l'action policière. Sociologie du travail, 29, 47-58. https://doi.org/10.3406/sotra.1987.2351 DOI: https://doi.org/10.3406/sotra.1987.2351
Monjardet, D., 1994. La culture professionnelle des policiers. Revue française de sociologie [en línea], 35(3), 393-411. https://doi.org/10.2307/3322212 DOI: https://doi.org/10.2307/3322212
Monjardet, D., 2010. Lo que hace la policía: sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo Libros. (Originalmente publicado en francés en 1996).
O’Neill, M., Marks, M., y Singh, A., eds., 2007. Police occupational culture: New debates and directions. Amsterdam: Elsevier Press/JAI Press.
Punch, M., 2007. Cops with honours: University education and police culture. En: M. O’Neill, M. Marks y A. Singh, eds., Police occupational culture: New debates and directions. Amsterdam: Elsevier Press/JAI Press, 105-128.
Quiroga, L., 2004. Ingreso y vida en la escuela J. Vucetich, sus cuestiones formales [en línea]. VI Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-045/337
Sain, M., 2008. El Leviatán azul: policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sain, M., 2024. La gorra y la tonfa. Apuntes sobre la institución policial. Buenos Aires: Prometeo.
Sirimarco, M., 2009. De civil a policía: una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Teseo.
Sirimarco, M., 2010. Estudiar la policía: la mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Teseo.
Sirimarco, M., 2018. Reformas y formación policial: supuestos, sentidos y configuraciones políticas. El caso de las escuelas de ingreso a la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa [en línea], 9(17). https://www.redalyc.org/journal/5534/553457621004/html/
Tiscornia, S., ed., 2004. Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia/Universidad de Buenos Aires.
Ugolini, A., 2017. Legítimos policías. Etnografía de lo ilegal entre policías de la Provincia de Buenos Aires [en línea]. Buenos Aires: Antropofagia. https://www.mseg.gba.gov.ar/areas/Vucetich/LIBROS%20SEG%20PUBLICA/Ugolini_Leg%C3%ADtimos%20Polic%C3%ADas.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Federico M. Lorenc Valcarce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.