Entre el saqueo y el shock
La consulta previa en Perú durante la pandemia por COVID-19 y su impacto en los pueblos indígenas
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl.2045Palabras clave:
pueblos indígenas, minería, COVID-19, consulta previa, doctrina del shockResumen
Este documento destaca que el Estado peruano tomó a la pandemia como una oportunidad para saquear derechos a los pueblos indígenas, a través de la aceleración de los procesos de consulta, vulnerando derechos de los pueblos indígenas de su propia legislación y jurisprudencia de la Corte Interamericana. El análisis de procesos de consulta (2020-2022) evidenció (I) falta de buena fe, pues en el 88% de los casos se acortó etapas y se excluyó la etapa de diálogo intercultural; (II) falta de accesibilidad, ya que el Estado usó español jurídico en todos los documentos del proceso, a pesar de que en el 77.7% de las comunidades más del 80% de la población tenía una lengua indígena como lengua materna; y (III) el no haber tenido como objetivo llegar a un acuerdo, usando menos tiempo y registrando solo una matriz de acuerdos por parte de una comunidad.
Descargas
Metrics
Estadísticas globales ℹ️
312
Visualizaciones
|
399
Descargas
|
711
Total
|
Citas
Banco Mundial (BM), 2023a. Rising Strong: Peru Poverty and Equity Assessment [en línea]. Washington, DC: BM. Disponible en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/099042523145533834/pdf/P17673806236d70120a8920886c1651ceea.pdf
Banco Mundial (BM), 2023b. Pueblos Indígenas- Contexto [en línea]. Washington, DC: BM. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples
Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios, sin fecha. Buscador de localidades de pueblos indígenas [en línea]. Disponible en: https://bdpi.cultura.gob.pe/buscador-de-localidades-de-pueblos-indigenas
Blanco, C., 2019. Caso Tuanama Tuanama. Derecho a la consulta previa en un Estados multicultural y poliétnico. En: IDEHPUCP, ed., Jurisprudencia y Derechos Humanos. Avances en la agenda de derechos humanos a través de sentencias judiciales en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 271–300.
Bregaglio, R., 2014. Problemas prácticos del Control de Convencionalidad en los procesos de argumentación jurídica de los Tribunales Nacionales. Hendu- Revista Latinoamericana de Derechos Humanos [en línea], 5(2), 15–32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18542/hendu.v5i2.2251 DOI: https://doi.org/10.18542/hendu.v5i2.2251
Cavero, O., 2011. Después del Baguazo: informes, diálogo y debates [en línea]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52663
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020. El impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala. Entre la invisibilización y la resistencia colectiva [en línea]. Santiago: CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/S2000817_es.pdf
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), 2012. Análisis Crítico de la Consulta Previa en el Perú. Informe sobre el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta y del reglamento [en línea]. Lima: CNDDHH, 15. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31020.pdf
Crabtree, J., y Durand, F., 2017. Perú: Élites del Poder y Captura Política [en línea]. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Disponible en: http://hdl.handle.net/11354/2674
Defensoría del Pueblo, 2022. Defensoría del Pueblo precisa funciones de FF. AA., PNP y ciudadanía en contexto de estado de emergencia [en línea]. 15 de diciembre. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-precisa-funciones-de-ff-aa-pnp-y-ciudadania-en-contextos-de-estado-de-emergencia/#:~:text=Durante%20un%20estado%20de%20emergencia,de%20tr%C3%A1nsito%20en%20el%20territorio
Díaz, R., y Gaspar, R., 2022. El derecho a la consulta previa y la pandemia de la COVID-19. Revista de Derecho YACHAQ [en línea], 13, 211–222. Disponible en: https://doi.org/10.51343/yq.vi13.928 DOI: https://doi.org/10.51343/yq.vi13.928
Earthworks et al., 2020. Voces desde el territorio. Cómo la industria minera mundial se está beneficiando con la pandemia de COVID-19 [en línea]. Washington, DC: Earthworks. Disponible en: https://miningwatch.ca/sites/default/files/voces_desde_el_territorio_19_june_2020_1.pdf
El Peruano, 2021. El 13.9% de la población del Perú tiene como lengua materna el quechua [en línea]. Disponible en: https://www.elperuano.pe/noticia/127783-el-139-de-la-poblacion-del-peru-tiene-como-lengua-materna-el-quechua
Fowks, J., 2021. La economía en Perú cayó un 11% en 2020, el mayor retroceso en 30 años. El País [en línea], 16 de febrero. Disponible en: https://elpais.com/economia/2021-02-16/la-economia-en-peru-cayo-un-11-en-2020-el-mayor-retroceso-en-30-anos.html?event_log=go
Gestión, 2020. Organizaciones indígenas rechazan consulta previa ‘virtual’ para toda actividad extractiva. Gestión [en línea], 7 de julio. Disponible en: https://gestion.pe/peru/organizaciones-indigenas-rechazan-consulta-previa-virtual-para-toda-actividad-extractiva-noticia/?ref=gesr
Goldin, A., et al., 2011. Gestión Invisible: Manejo de Recursos Naturales en dos Comunidades Indígenas Peruanas [en línea]. Centro de Investigación de Fronteras Amazónicas, Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa, Peru. 15 de abril. Disponible en: https://scholarship.richmond.edu/geography-posters/6/
Gramsci, A. (con Q. Hoare y G. Nowell, eds.), 1971. Selections from the Prison Notebooks. Nueva York: International Publishers.
Horton, J., 2021. COVID: Why has Peru been so badly hit? BBC [en línea], 1 de junio. Disponible en: https://www.bbc.com/news/world-latin-america-53150808
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas [en línea]. Lima: INEI. Disponible en: https://censo2017.inei.gob.pe/publicaciones/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2020. Comportamiento de la Economía Peruana 1950–2020 [en línea]. Lima: INEI. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1799/cap01.pdf
Klein, N., 2007. La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Trad.: I. Fuentes García, A. Santos Mosquera y R. Diéguez Diéguez. Barcelona: Paidós.
Leyva, A., 2018. Consúltame de verdad. Aproximación a un balance de la consulta previa en el Perú en los sectores minero e hidrocarburífero [en línea]. Junio. Lima: Cooperacción. Disponible en: https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Consultame-de-verdad.pdf
Martínez-Hernández, A., y Pérez, J., 2021. La doctrina del shock y la acción de gobierno en México: La capacidad de respuesta ante la COVID-19 y las dinámicas subnacionales. Revista de Ciencia Política [en línea], 59(1), 105–134. Disponible en: https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/63708 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5338.2021.63708
Mattei, U., y Nader, L., 2017. Saqueo: cuando el Estado de Derecho es ilegal. Lima: Palestra Editores. (Publicado originalmente en 2008).
Merino, R., 2023. Authoritarian escalation in Peru. Extractivism, racial discrimination and democracy. Extractivism Policy Brief [en línea], 6, 1–8. Disponible en: https://kobra.uni-kassel.de/bitstream/handle/123456789/14850/Merino_Extractivism_Policy_Brief_No6_2023_%28Englisch%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Ministerio de Cultura, sin fecha. Buscador de procesos de Consulta [en línea]. Disponible en: https://consultaprevia.cultura.gob.pe/proceso?title=&netapa=All&departamento=All&entidadespromotoras=All&tema=88
Ministerio de Economía y Finanzas, 2022. Reactiva Perú [en línea]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/mef/campa%C3%B1as/1159-reactiva-peru
Ministerio de Energía y Minas, 2020a. Informe 027-2020-MINEM-OGGS. Lima: Ministerio de Energía y Minas. Disponible en: https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Consulta%20previa%20-%20mineria/En%20Proceso/05%20Pucacruz/Informe%20final%20de%20CP%20Pucacruz%20con%20anexos.pdf
Ministerio de Energía y Minas, 2020b. Plan de Consulta. Proyecto de Exploración Minero “Jasperoide”, comunidad campesina de Hacca [en línea]. Comunidad de Hacca: Ministerio de Energía y Minas. Disponible en: https://consultaprevia.cultura.gob.pe/sites/default/files/procesos/archivos/Plan%20de%20Consulta%20Jasperoide.pdf
Montag, D., et al., 2021. Marginality, discrimination, and revaluation of ancestral knowledge in Ucayali, Peru. BMJ Global Health [en línea], 6(1), 1–4. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjgh-2020-004479 DOI: https://doi.org/10.1136/bmjgh-2020-004479
Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2009. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya. (A/HRC/12/34) [en línea]. 15 de julio. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/8057.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2013. Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, al concluir su visita al Perú [en línea]. 13 de diciembre. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/statements/2014/01/declaracion-del-relator-especial-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-de
Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2020. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Sr. José Francisco Calí Tzay [en línea]. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 20 de julio. Disponible en: https://fapi.org.py/wp-content/uploads/2020/09/Informe-COVID-y-Pueblos-Ind%C3%ADgenas.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU), sin fecha. Indigenous Peoples at the United Nations [en línea]. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/about-us-html
Organización Internacional de Trabajo (OIT), 2020. La COVID-19 y el mundo del trabajo: Un enfoque en los pueblos indígenas y tribales [en línea]. Nota informativa. Mayo. Ginebra: OIT. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_746902.pdf
Pérez, L., 2021. Reactiva Perú: de promesa para las MYPES a caja de grandes compañías y otras vinculadas a la corrupción. Convoca.pe [en línea], 26 de julio. Disponible en: https://convoca.pe/agenda-propia/reactiva-peru-de-promesa-para-las-mypes-caja-de-grandes-companias-y-otras-vinculadas
Rojas, B.P., et al., 2021. Algunas reflexiones a la luz de la teoría del miedo líquido de Zygmund Bauman y la doctrina del shock de Naomi Klein. En: Sello Editorial- Universidad Nacional Abierta y a Distancia, ed., Acciones de Psicología Comunitaria desde los Escenarios Académicos, Comunitarios e Investigativos [en línea]. Bogotá: Sello Editorial/Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Disponible en: https://doi.org/10.22490/9789586518055.03 DOI: https://doi.org/10.22490/9789586518055.03
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), 2021. Cinco propuestas sobre titulación de tierras que debe priorizar el próximo Gobierno [en línea]. 19 de mayo. Disponible en: https://www.actualidadambiental.pe/que-propuestas-sobre-titulacion-de-tierras-debe-priorizar-el-proximo-gobierno/
Steinmuller, K., 1996. Consideraciones ambientales en la exploración minera. Boletín de la Sociedad Geográfica del Perú [en línea], 85, 67–71. Disponible en: https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3679/1/Steinmuller-Consideraciones_ambientales_minera.pdf
Urteaga, P., 2018. Implementation of the right to prior consultation in the Andean countries. A comparative perspective. The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law [en línea], 50(1), 7–30. Disponible en: https://doi.org/10.1080/07329113.2018.1435616 DOI: https://doi.org/10.1080/07329113.2018.1435616
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Adriana Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.