La socioafectividad y las figuras alternativas de cuidado de niñas, niños y adolescentes en la praxis jurídica argentina

Autores/as

  • Federico Pablo Notrica Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1944

Palabras clave:

socioafectividad, guarda judicial, delegación del ejercicio de la responsabilidad parental, tutela

Resumen

Tanto la legislación civil y comercial argentina como la creación doctrinaria y jurisprudencial en el mismo país han comenzado a reconocer la noción de socioafectividad como elemento estructurante de las relaciones de familias entre sus integrantes, otorgándole muchas veces primacía por sobre el vínculo biológico o las relaciones derivadas del parentesco. Si bien el afecto siempre fue un componente constitutivo de las relaciones humanas, el enfoque clásico se rehúso y rehúsa a reconocer en él una fuente de Derecho y como tal, compartirle el halo de legitimidad que desde antaño gozan los vínculos de parentesco. Esta resistencia supo generar muchas problemáticas en la realidad pues la falta de reconocimiento legal en algunas de las figuras echa por tierra los avances en materia de derechos humanos. Un claro ejemplo en la legislación argentina resultan ser los contenidos de los artículos 611, 643 y 657 del Código Civil y Comercial sobre la prohibición de las guardas de hecho excepto el vínculo de parentesco entre progenitores/as y guardadores/as; o la delegación del ejercicio de la responsabilidad parental y el otorgamiento de la guarda de un niño, niña o adolescente, limitándola solamente a un pariente. Pues, mientras ocurre ese límite legal, la realidad se impone y en algunos supuestos el vínculo afectivo se superpone al biológico, debiéndose valor el principio rector del interés superior del niño para resolver la problemática suscitada. A partir de ello, el presente trabajo intentará demostrar, a través del análisis de la jurisprudencia, las soluciones alcanzadas que conjugan dicho principio rector con la noción de socioafectividad.

Descargas

        Metrics

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
294
Visualizaciones
248
Descargas
542
Total
Descargas por formato:
15(1)_Notrica_OSLS 245 XML_15(1)_Notrica_OSLS 3

Biografía del autor/a

Federico Pablo Notrica, Universidad de Buenos Aires

Citas

Comisión 6, Familia, 2015. Conclusiones [en línea]. 25. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Bahía Blanca. Disponible en: https://jndcbahiablanca2015.com/wp-content/uploads/2015/10/CONCLUSIONES-06.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2017. Opinión Consultiva 24 [en línea]. Disponible en: https://corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf

Fernández, S.E., González de Vicel, M., y Herrera, M., 2015. La identidad dinámica/socioafectiva como fuente generadora de conflictos no previstos en materia de adopción. Microjuris.com, MJ-DOC-7564-AR | MJD7564.

Fernández, S.E., y Herrera, M., 2018. Uno más uno, tres. La adopción como causa fuente de la pluriparentalidad. Derecho de Familia, 1851–1201.

Herrera, M., 2014. La noción de socioafectividad como elemento ‘rupturista’ del derecho de familia contemporáneo. Derecho de Familia, nº 66.

Herrera, M., 2021. Socioafectividad, infancias y adolescencias ¿De lo clásico a lo extravagante?. En: S.E. Fernández, ed., Tratado de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 445–487.

Krasnow, A., 2019. La socioafectividad en el Derecho de las familias argentino. Su despliegue en la filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Rev. Derecho (Valdivia) [en línea], 32(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000100071 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502019000100071

Krasnow, A.N., 2017. El despliegue de la socioafectividad en el derecho de las familias. Derecho de Familia [en línea], nº 81. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/75449

Mignon, M.B., y Pelegrina, U., 2018. La socioafectividad: sus implicancias en el terreno jurídico. Cuando la fuerza de los hechos y los afectos delimitan derechos. Derecho de Familia, nº 87, 259.

Murganti, A., 2016. El reconocimiento de la socioafectividad y el derecho a la vida familiar: un conflicto sobre sus contornos. Derecho de Familia, nº 3, 26–33.

Notrica, F., 2020. El ejercicio de la responsabilidad parental en las familias ensambladas. En: C. Grosman, ed., Responsabilidad Parental. Derecho y Realidad. Santa Fe: Rubinzal Culzoni, 289.

Notrica, F., et al., 2022. El impacto de la socioafectividad en la guarda judicial y en la delegación de la responsabilidad parental. Ponencia presentada en el marco de la comisión 7: Familia. “La socioafectividad y la incidencia en el interés superior de los niños, niñas y adolescentes” en las 28. Jornadas Nacional de Derecho Civil, Mendoza, Argentina.

Pérez Manrique, R.C., 2012. El afecto como elemento estructurante del derecho de familia. 17. Congreso Internacional de Derecho Familiar. Disertaciones y ponencias. Buenos Aires: La Ley, 189–190.

Pietra, M.L., 2020. Adopción y pluriparentalidad: ¿produce la socioafectividad efectos jurídicos? Revista Código Civil y Comercial, 6(4), 37–67.

Sánchez Correa, R., 2013. La protección de la familia en el espacio europeo. Estándares básicos. Proyecciones al ámbito interamericano. Revista Institucional de la Defensa Pública [en línea], 3(5), 61. Disponible en: https://corteidh.or.cr/tablas/r32827.pdf

Santolaya Machetti, P., 2004. El derecho a la vida familiar de los extranjeros. Valencia: Institut de Dret Public, 79.

Silva, S.A., y López, D., 2016. La identidad filiatoria en clave dinámica. A propósito de la noción de Socioafectividad. Revista Crítica de Derecho Privado, 13, 725–739.

Publicado

03-02-2025

Cómo citar

Notrica, F. P. (2025) «La socioafectividad y las figuras alternativas de cuidado de niñas, niños y adolescentes en la praxis jurídica argentina», Oñati Socio-Legal Series, 15(1), pp. 64–81. doi: 10.35295/osls.iisl.1944.