El sur de la teoría del delito: un lugar para la ley de origen en una justicia transicional intercultural
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1759Palabras clave:
conocimiento propio, ley de origen, bienes comunes, sur global, justicia transicional, teoría intercultural del delitoResumen
Este artículo aborda una discusión inédita sobre el lugar del saber propio indígena y su ley de origen —el más valioso de los bienes comunes— en una teoría intercultural de los delitos internacionales. En el marco de la transición colombiana, que implica la obligación de estabilizar una paz incluyente, es inaplazable abrir el camino a preguntas que permitan dotar de un sentido culturalmente adecuado a los bienes jurídicos afectados por los crímenes atroces que han aumentado el riesgo de exterminio de los pueblos indígenas colombianos. Este artículo hace una primera aproximación a esa discusión, aferrado a la fuerza de las teorías jurídicas del sur global, para encontrar en la gramática del derecho penal, el lugar debido al conocimiento indígena y conjurar su sometimiento y consecuente extinción.
Descargas
Metrics
Estadísticas globales ℹ️
558
Visualizaciones
|
498
Descargas
|
1056
Total
|
Citas
Abtahi, H., 2021. Adjudicating attacks targeting culture: revisiting the approach under state responsibility and individual criminal responsibility [en línea]. Disertación de doctorado. 27 de mayo. Institute of Public Law, Faculty of Law, Leiden University. Disponible en: http://hdl.handle.net/1887/3166492
Andrade, L.R., 1998. O que é direito alternativo?, Florianópolis: Obra Jurídica.
Aparicio, M.,2002. Los pueblos indígenas y el Estado: el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas en América Latina Barcelona: Cedecs.
Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Río Pirá Paraná (ACAIPI),2015, Hee Yaia Godo – Bakari. El territorio de los jaguares de Yurupari. Bogotá: Gaia Amazonas.
Ávila, R., 2011. El neoconstitucionalismo transformador. El Estado y el derecho en la Constitución de 2008. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Barney, J., Kasokaku Busintana, M., y Salinas, M., 2017. El Corazón del Mundo [en línea]. Bogotá: FOS/Fondo Sueco Noruego de Cooperación con la Sociedad Civil Colombiana/INDEPAZ. Disponible en: https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/06/Corazon-de-Mundo-libro-web.pdf
Bonilla, D., 2003. Los Derechos Fundamentales y la Diversidad Cultural: Análisis del Caso Colombiano. En: D. Bonilla, Los Derechos Fundamentales. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Cardoso, F., y Faletto, E., 1969. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI.
Carrington, K., Hogg, R., y Sozzo, M., 2018. Criminología del Sur. Delito y sociedad [en línea], 27(45), 9–33. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2468-99632018000100001&script=sci_abstract&tlng=en DOI: https://doi.org/10.14409/dys.v1i45.7818
Centro Nacional de Memoria Histórica y Organización Nacional Indígena de Colombia, 2019. Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá: CNMH/ONIC.
Clavero, B., 2004. El derecho indígena entre el derecho constitucional y el derecho interamericano, Venezuela y Awas Tingni. Revista IIDH, 39, 257–292.
Comaroff, J., y Comaroff, J., 2012. Theory from the South or, How Euro-America is Evolving Toward Africa. Baltimore: Paradigm Press. DOI: https://doi.org/10.1080/00664677.2012.694169
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2021. Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales (OEA/Ser.L/V/II). OEA.
Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. (OEA/Ser.D/XXVI.19a). 2016.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Resolución aprobada por la Asamblea General. Sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.67 y Add.1). 13 de septiembre de 2007. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2007.7.230
Dussel, E., 2003. Europa, modernidad y eurocentrismo. En: E., Lander, ed., La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 41–53.
Escobar, A., 1999. El final del salvaje: Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología contemporánea. Bogotá: ICAN/CEREC.
Escobar, A., 2003. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o posdesarrollo? En: E. Lander, ed., La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 113–143.
Evans, R., 2008. Crime without a Name: Colonialism and the Case for “Indigenocide”. En: A. Dirk Moses, ed., Empire, Colony, Genocide: Conquest, Occupation, and Subaltern Resistance in World History. Nueva York/Oxford: Berghahn Books, 133–147 DOI: https://doi.org/10.1515/9781782382140-006
Fitzpatrick, P., 1993. Law’s Infamy. En: S. Adelman y A. Paliwala, eds., Law and Crisis in the Third World. Melbourne: Hans Zell, 27–50.
Fundación Gaia Amazonas, 2015. HEE YAIA GODO~BAKARI. El territorio de los jaguares de Yuruparí. Bogotá: Gaia Amazonas.
Geertz, C., 1994. Conocimiento local. Barcelona: Paidós.
International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia, 2001. Duško Sikirica and Damir Došen - Trial Chamber III Issues its Written Judgement on Defence Motions to Acquit [en línea]. Nota de prensa. La Haya, 6 de septiembre. Disponible en: https://www.icty.org/en/sid/7958
Jakobs, G., 2002. Los pormenores del tipo objetivo mediante la acción. En: Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Bogotá: Editorial Jurídica Bolivariana.
Jaramillo, I., 2013. Derecho y familia en Colombia: Historias de raza, género y propiedad (1540-1980). Bogotá: Uniandes.
Kennedy, D.W., 1997. A Critique of Adjudication. Fin de siècle. Cambridge, MA/Londres : Harvard University Press.
Kloß, S.T., 2017. The Global South as Subversive Practice: Challenges and Potentials of a Heuristic Concept. The Global South [en línea], 11(2), 1–17. Disponible en: https://doi.org/10.2979/globalsouth.11.2.01 DOI: https://doi.org/10.2979/globalsouth.11.2.01
Larrauri, E., 2002. Introducción a la imputación objetiva. En: Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Bogotá: Editorial Jurídica Bolivariana.
Ley 387 de 1997 para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
Maldonado, D.B., 2017. Los mandarines del derecho: Trasplantes jurídicos, análisis cultural del derecho y trabajo pro bono. 1ª ed. Bogotá: Siglo del Hombre.
Maldonado, D.B., ed., 2015. Constitucionalismo del sur global. 1ª ed. Bogotá: Siglo del Hombre.
Matus, J.P., 2008. Por qué citamos a los alemanes y otros apuntes metodológicos. Política criminal [en línea], 3(5), 1–35. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2712460
Matus, J.P.,2009. ¿Por qué deberíamos conocer más y no menos? Respuesta a A.v. Weezel. Política criminal [en línea], 4(7), 230–234. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992009000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992009000100008
Merry, S.E., 1988. Legal Pluralism. Law & Society Review, 22(5), 869–96. https://doi.org/10.2307/3053638 DOI: https://doi.org/10.2307/3053638
Ministerio de Cultura de Colombia, Organización Indígena Gonawindua Tayrona y Confederación Indígena Tayrona, 2018. Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos de la Sierra Nevada, Patrimonio de la Nación. [Documental video online]. Ministerio de Cultura de Colombia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jvZPUKCqn-Y
Mudimbe, V., 1988. The invention of Africa. Gnosis, philosophy and the order of knowledge. Bloomington: Indiana University Press.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, 2011. Informe sobre el derecho penal internacional y la defensa judicial de los derechos de los pueblos indígenas. (Versión avanzada inédita E/C.19/2011/4).
O’Gorman, E., 2006. La Invención de América. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Organización Gonawindúa Tayrona, 2009. Ley de Sé seyn zare shenbuta. Salud indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Sirga.
Parellada, A., y Beldi, M.L., eds., 2008. Los Aché del Paraguay. Discusión de un Genocidio. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWIGIA).
Quijano, A., 1988 Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política Ediciones.
Quijano, A., 2000. Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology [en línea], 15(2), 215–232. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0268580900015002005 DOI: https://doi.org/10.1177/0268580900015002005
Ramírez-Bustamante, N., 2019. “A mí me gustaría, pero en mis condiciones no puedo”. Maternidad, discriminación y exclusión: el paso del trabajo formal al trabajo informal en confección en Colombia. Revista CS [en línea], especial (julio), 241–269. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3239 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3239
Rivera Cusicanqui, S., 2010. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S., 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Roxin, C., 2009. Dirección de la organización como autoría mediata. Anuario de derecho y ciencias penales [en línea], 62(1), 51–65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3281917
Said, E., 2007. Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
Santos, B.S., 2014. Epistemologies of the South: Justice Against Epistemicide. Boulder: Paradigm.
Schabas, W.A., 2000. Genocide in International Law: The Crime of Crimes. Cambridge University Press, 184–185.
Schabas, W.A., 2001. An introduction to the international criminal court [en línea]. Nueva York: Cambridge University Press, 93–97. Disponible en: https://doi.org/10.1017/9781316459997 DOI: https://doi.org/10.1017/9781316459997
Stauffer, J., 2015. Ethical Loneliness: The Injustice of Not Being Heard. Nueva York: Columbia University Press. DOI: https://doi.org/10.7312/stau17150
Tobar, M.H., et al., 2004. Pueblo Cofán, Los navegantes del río putumayo. Bogotá: Instituto Alexander Von Humbolt y Fundación Zio-A’i.
UN High Commissioner for Refugees (UNHCR), Zapater, J., 2010. Prevention of forced displacement: the inconsistencies of a concept [en línea]. Ginebra. Disponible en: https://www.refworld.org/docid/4c23257e0.html
Vallejo, I., 2023. Ser Sur. El País Semanal [en línea], 10 de junio. Disponible en: https://elpais.com/eps/2023-06-10/ser-sur.html
Van Weezel, A., 2008. ¿Por qué no citamos más (por ejemplo, a los alemanes)? Réplica a J.P. Matus. Política Criminal [en línea], 6(2), 1–5. Disponible en: https://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/04/Vol3N6D2.pdf
Von Beling, E.,1944. Esquema de derecho penal: la doctrina del delito-tipo. Buenos Aires: Depalma.
Von Bogdandy, A., Morales, M., y Ferrer, E., eds., 2017. Ius Constitutionale Commune en América Latina. Textos básicos para su comprensión. Heidelberg/Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Max Planck Institute.
Wallerstein, I., 1991a. The construction of peoplehood: Racism, Nationalism, Ethnicity. En: E. Balibar e I. Wallerstein, eds., Race, Nation, Class: Ambiguous Identities. Londres: Verso, 71–85.
Wallerstein, I., 1991b. The ideological tensions of capitalism: Universalism versus Racism and Sexism. En: E. Balibar e I. Wallerstein, eds., Race, Nation, Class: Ambiguous Identities. Londres: Verso, 29–36.
Walsh, C., 2008. Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa [en línea], 9, 131–152. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.343
Welzel, H., 1956. Derecho Penal Alemán, parte general. Buenos Aires: Depalma.
Willemsen-Díaz, A., 2009. Indigenous Peoples’ Rights Reached the UN. En: C. Charters y R. Stavenhagen, eds., Making the Declaration Work: The United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWIGIA).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andree Viana, Libardo Ariza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.