Reparación como derecho fundamental en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1720Palabras clave:
víctimas, reparación, derechos fundamentales, justicia transicionalResumen
El presente trabajo da cuenta de los elementos estructurales trazados por la doctrina sobre la naturaleza, contenido y fundamento de un derecho fundamental con el objeto de establecer si es correcto hablar de la reparación como derecho fundamental en el interior del orden jurídico colombiano, a través del cual las víctimas puedan gozar de la legitimidad necesaria para reclamar del Estado o de terceros acciones positivas que permitan la realización efectiva de una esfera mínima de dignidad, supervivencia o autodeterminación. Para lograr este objetivo se comparará la exigencia de la doctrina con las disposiciones normativas expresadas en jurisprudencia de las altas Cortes, legislación y actuaciones administrativas a través de las cuales se ha definido la noción de víctima en el contexto del conflicto armado interno y se han definido las vías administrativas, judiciales y simbólicas de reparación a las que tienen derecho; y que resulta necesario conocer y publicitar con el ánimo de revestir de una mayor esfera de legitimidad los procesos jurídicos y políticos a través de los cuales la sociedad colombiana transita de la guerra a la paz.
Descargas
Metrics
Downloads:
13(5)_Restrepo_OSLS (English) 210
XML_13(5)_Restrepo_OSLS (English) 79
Citas
Abad Faciolince, H., 2020. El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.
Carbonell, M., 2015. Introducción al derecho constitucional. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Congreso de la República de Colombia, 1997. Ley 418.
Congreso de la República de Colombia, 2005. Ley 975.
Congreso de la República de Colombia, 2011. Ley 1448.
Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Organización de los Estados Americanos (OEA), 22 de noviembre de 1969.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Asamblea General de Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1984.
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará). Organización de los Estados Americanos (OEA), 9 de junio de 1994.
Convención internacional para la protección de las personas contra la desaparición forzada. Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, 29 de junio de 2006.
Davis, W., 2021. Magdalena. Historias de Colombia. Bogotá: Crítica.
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Asamblea General de Naciones Unidas, 29 de noviembre de 1985.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 17 de julio de 1998.
García Villegas, M., ed., 2008. Jueces sin Estado: la justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre.
Gutiérrez Sanín, F., 2007. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958–2002. Bogotá: Norma.
Melamed, J., 2017. La justicia transicional. La llave hacia una salida negociada al conflicto armado en Colombia. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 12(1), 185–206.
Melo, J.O., 2020. Colombia: una historia mínima. Bogotá: Crítica.
Otero, A.M., 2016. Constituciones y ciudadanía en el siglo XIX colombiano. En: Banco de la República, De toda la gente: 25 años de la asamblea nacional constituyente [exposición]. Bogotá: Banco de la República.
Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Asamblea General de Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1966.
Restrepo, J.F., 2020. Estructura constitucional del estado colombiano. Bogotá: Ibáñez.
Rey Cantor, E., 2006. El bloque de constitucionalidad. Aplicación de tratados internacionales de derechos humanos. Estudios constitucionales, 4(2), 299–334.
Rodelo García, M., 2020. Aproximación crítica al conflicto armado en Colombia. Advocatus, 17(84), 83–106.
Ungar, E., y Cardona, J., 2010. La ley de justicia y paz, ¿Una iniciativa para reducir la exposición penal de narcotraficantes y paramilitares? En: C. López, ed., Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate.
Uribe de Hincapié, M.T., 2003. Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Estudios políticos, vol. 23, 9–25.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 John Fernando Restrepo Tamayo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.