Justicia restaurativa y mediación penal intrajudicial en Aragón

Condiciones, resistencias e incertidumbres

Autores/as

  • María José Bernuz Universidad de Zaragoza
  • Andrés García Inda Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1088

Palabras clave:

justicia restaurativa, mediación penal, facilitadores, operadores jurídicos, justicia penal

Resumen

La justicia restaurativa se ha convertido en una filosofía de resolución de conflictos con vocación global, que implica a las partes y procura la responsabilización del agresor y la reparación para las víctimas. Y entre las herramientas para hacerla efectiva en el ámbito judicial penal la más generalizada es la mediación, sobre todo en el contexto europeo. Sin embargo, a la hora de su implantación, no son pocas las resistencias tanto profesionales como institucionales, e incluso por parte de la ciudadanía. Para tratar de profundizar en ellas, y clarificar los retos de las políticas públicas en esta materia, el presente trabajo recoge los resultados de una investigación sociojurídica llevada a cabo en 2019 sobre justicia restaurativa y mediación penal intrajudicial en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
1125
Visualizaciones
1096
Descargas
2221
Total

Biografía del autor/a

María José Bernuz, Universidad de Zaragoza

María José Bernuz Beneitez es profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza donde imparte clases en el Grado en Derecho y en el Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales. Su investigación se ha centrado principalmente en el ámbito de la justicia juvenil, los derechos de la infancia y la adolescencia, las políticas de seguridad o la justicia restaurativa. Datos de contacto: Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza. Calle Pedro Cerbuna s/n. E-50009. Zaragoza (España).

Andrés García Inda, Universidad de Zaragoza

Andrés García Inda es profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Zaragoza y miembro del Laboratorio de Sociología Jurídica (grupo consolidado de investigación reconocido por el Gobierno de Aragón). Ha publicado estudios sobre el Derecho y la teoría social, las políticas sociales y el derecho, el voluntariado y los derechos humanos. Datos de contacto: Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza. Calle Pedro Cerbuna s/n. E-50009. Zaragoza (España).

Citas

Aguiló Regla, J., 2015. El arte de la mediación: Argumentación, negociación y mediación. Madrid: Trotta.

Asociación ¿Hablamos?, 2018. Informe estadístico del proyecto piloto de mediación penal. Octubre. Zaragoza: Asociación ¿Hablamos?

Asociación ¿Hablamos?, 2019. La mediación penal intrajudicial en Aragón (2007-2019). La mediación penal intrajudicial como herramienta de justicia restaurativa. Experiencia y perspectivas de futuro. Zaragoza: Asociación ¿Hablamos?

Bennett, C., 2007. Satisfying the needs and interests of victims. En: G. Johnstone y D.W. Van Ness, eds., Handbook of Restorative Justice. Cullompton: Willan, pp. 247-264.

Cervelló Donderis, V., 2016. La mediación en el sistema penal español. En: V. Cervelló Donderis, ed., Cuestiones prácticas para la aplicación de la mediación penal. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 69-102.

Consejo General del Poder Judicial, 1990. Guía para la práctica de la mediación intrajudicial [en línea]. Madrid: CGPJ, Gabinete Técnico. Disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Mediacion/Guia-para-la-practica-de-la-Mediacion-Intrajudicial/ [Con acceso el 30 de octubre de 2019].

Daly, K., 2002. Restorative justice: the real story. Punishment and Society [en línea], 4, pp. 55-79. Disponible en: https://doi.org/10.1177/14624740222228464 [Con acceso el 30 de octubre de 2019]. DOI: https://doi.org/10.1177/14624740222228464

Departamento de Trabajo y Justicia del Gobierno Vasco, 2019. Protocolo de funcionamiento para el servicio de justicia restaurativa [en línea]. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Disponible en: https://www.justizia.eus/servlet/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DPROTOCOLO_FAMILIA_JUSTICIA_RESTAURATIVA_2019_0.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1290511108410&ssbinary=true [Con acceso el 30 de octubre de 2019].

Estirado de Cabo, C., 2008. Cuestiones relevantes de derecho sustantivo y procesal respecto de la incorporación de la mediación a la jurisdicción penal de adultos en las fases de instrucción y de enjuiciamiento. En: M.C. Pérez-Salazar y J.C. Ríos Martín, eds., La mediación civil y penal: Un año de experiencia. Madrid: CGPJ, pp. 207-215.

Faget, J., 2006. The French phantoms of restorative justice: the institutionalization of “penal mediation”. En: I. Aertsen, T. Daems y L. Robert, eds., Institutionalizing Restorative Justice. Cullompton: Willan, pp. 151-166.

García Guillamón, C., 2016. Contextualización del papel del abogado en el marco de la justicia restaurativa: La mediación penal. En: V. Cervelló Donderis, ed., Cuestiones prácticas para la aplicación de la mediación penal. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 197-222.

Gavrielides, T., 2007. Restorative Justice Theory and Practice: Addressing the Discrepancy [en línea]. Helsinki: European Institute for Crime Prevention and Control. Disponible en: https://www.peacepalacelibrary.nl/ebooks/files/HEUNI_8oiteshk6w.pdf [Con acceso el 30 de octubre de 2019].

Gil Gil, A., 2016. Sobre la satisfacción de la víctima como fin de la pena. InDret [en línea], nº 4. Disponible en: http://www.indret.com/pdf/1254.pdf [Con acceso el 30 de octubre de 2019].

González Anleo, J., 1994. Las profesiones en la sociedad corporativa. En: J.L. Fernández y A. Hortal, comps., Ética de las profesiones. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, pp. 21-34.

Hortal, A., 2004. Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Igartua, I., et al., 2015. Evaluación del coste de la justicia restaurativa integrando indicadores cuantitativos y cualitativos: El caso de la mediación penal aplicada a las infracciones de menor gravedad (Álava, 2013) [en línea]. Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Disponible en: http://www.poderjudicial.es/stfls/CGPJ/MEDIACI%C3%93N/PUBLICACIONES/20170214%20COSTE_JUSTICIA_DEFINITIVO_PUBLICADO_G_V__09-02-2016_2.pdf [Con acceso el 30 de octubre de 2019].

Johnstone, G., y Van Ness, D.W., 2007. The meaning of restorative justice. En: G. Johnstone y D.W. Van Ness, eds., Handbook of Restorative Justice. Cullompton: Willan, pp. 5-23.

Lederach, J.P., 2005. The Moral Imagination: The Art and Soul of Building Peace. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0195174542.001.0001

Martín Diz, F., 2010. La mediación: Sistema complementario de Administración de Justicia. Madrid: CGPJ.

Martínez Camps, M.M., 2016. Formación y habilidades de los mediadores. En: V. Cervelló Donderis, ed., Cuestiones prácticas para la aplicación de la mediación penal. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 225-234.

Pascual Rodríguez, E., ed., 2013. Los ojos del otro: Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA. Santander: Sal Terrae.

Piñeyroa Sierra, C., et al., 2011. El valor de la palabra que nos humaniza: Seis años de Justicia Restaurativa en Aragón. Zaragoza: Asociación ¿Hablamos?

Pranis, K., 2007. Restorative Values. En: G. Johnstone y D.W. Van Ness, eds., Handbook of Restorative Justice. Cullompton: Willan, pp. 59-74.

Ríos Martín, J., y Olavarría Iglesia, T., 2008. Conclusiones del curso La mediación civil y penal: Dos años de experiencia. En: M.C. Pérez-Salazar y J.C. Ríos Martín, eds., La mediación civil y penal: Un año de experiencia. Madrid: CGPJ, pp. 253-302.

Sáez Rodríguez, C., 2010. Mediación penal: Informe de evaluación y situación. En: J.R. Sáez Valcárcel, dir., Justicia restaurativa y mediación penal. Cuadernos de Formación Judicial, nº 51, pp. 5-63. DOI: https://doi.org/10.62659/CF1005101

Sáez Rodríguez, C., 2011. Mediación penal: Conclusiones de las experiencias en España 1998-2011. Cuadernos penales José María Lidón, nº 8, pp. 127-190. DOI: https://doi.org/10.62659/CF1103706

Sáez Valcárcel, R., 2011. Mediación penal: Reconciliación, perdón y delitos muy graves. La emergencia de las víctimas. Cuadernos penales José María Lidón, nº 8, pp. 71-125. DOI: https://doi.org/10.62659/CF1103705

Sánchez Álvarez, M.P., 2008. La entrevista individual: Técnicas de intervención. En: M.C. Pérez-Salazar y J.C. Ríos Martín, eds., La mediación civil y penal: Un año de experiencia. Madrid: CGPJ, pp. 159-166.

Soleto Muñoz, H., 2017. La justicia restaurativa, mecanismo adecuado para mejorar la reparación a la víctima en el proceso penal. En: A.M. Carrascosa, ed., Justicia restaurativa y mediación penal. Madrid: CGPJ, Cuadernos de Formación Judicial, nº 17, pp. 52-90. DOI: https://doi.org/10.62659/CF1701702

Varona Martínez, G., 2019. Justicia restaurativa y justicia terapéutica. Hacia una praxis reflexiva de transgresiones disciplinares [en línea]. En: E. Pillado González, ed., Hacia un proceso penal más reparador y conciliador: Avances desde la justicia terapéutica. Madrid: Dykinson, pp. 25-56. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.5 [Con acceso el 30 de octubre de 2019]. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.5

Zehr, H., 2002. The Little Book of Restorative Justice. Brattleboro, VT: Good Books.

Zehr, H., 2012. Cambiando de lente: Un nuevo enfoque para el crimen y la justicia. Trad.: C.D. Quezada González et al. Harrisonburg, VA: Herald Press. (Publicado originalmente en inglés en 1990).

Descargas

Publicado

30-12-2019

Cómo citar

Bernuz, M. J. y García Inda, A. (2019) «Justicia restaurativa y mediación penal intrajudicial en Aragón: Condiciones, resistencias e incertidumbres», Oñati Socio-Legal Series, 9(6), pp. 951–982. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1088.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.