Gendered Punishment Practices Performed on Female Adolescents in their Passage through the Uruguayan Juvenile Justice System

Autores/as

  • Laura López-Gallego

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1070

Palabras clave:

adolescentes mujeres, privación de libertad, sistema penal juvenil uruguayo, género, medidas no privativas de libertad

Resumen

El presente artículo surge de dos investigaciones realizadas en el sistema penal juvenil uruguayo (SPJU); la primera (2011) aborda los contextos de privación de libertad de las adolescentes mujeres, la segunda (2016) trabaja con las adolescentes mujeres en su pasaje por un programa de medidas no privativas de libertad. Los objetivos de estas investigaciones buscan conocer las prácticas de castigo generizadas destinadas a las mujeres que cumplen medidas judiciales en el SPJU, de modo de visibilizar una temática que tiende a ser acallada, entre otras cosas por el escaso número de mujeres que transitan por estas medidas y por el modelo hegemónico masculino en las construcciones de la infracción adolescente. A través de una metodología cualitativa de investigación, con enfoque etnográfico discuto las singularidades de los tránsitos de las adolescentes por el SPJU, a través de dos estrategias; la (re)construcción de la domesticidad perdida y la gestión de los cuerpos y las sexualidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Views 207
Downloads:
PDF (English) 337


Citas

Abbott, P., et al., 2018. A Scoping Review of Qualitative Research Methods Used with People in Prison. International Journal of Qualitative Methods [online], V.17, pp. 1-15. Available from: https://doi.org/10.1177/1609406918803824 [Accessed 12 April 2019].

Acale Sánchez, M., 2017. El género como factor condicionante de la victimización y de la criminalidad femenina. Papers [online], 102(2), 231-259. Available from: http://doi.org/10.5565/rev/papers.2337 [Accessed 29 July 2019].

Aguirre, C., 2008. Denle duro que no siente: Poder y transgresión en el Perú Republicano. Lima: Pedagógico San Marcos.

Almeda, E., 2002. Corregir y castigar: El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Barcelona: Bellaterra.

Almeda, E., 2017. Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers [online], 102(2), 151-181. Available from: http://doi.org/10.5565/rev/papers.2343 [Accessed 29 July 2019].

Batthyány, K., Genta, N., and Perrotta, V., 2017. El aporte de las familias y las mujeres a los cuidados no remunerados en salud en Uruguay. Revista Estudos Feministas [online], 25(1), 187-213. Available from: http://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p187 [Accessed 29 July 2019].

Billig, M., 1994. Repopulating the Depopulated Pages of Social Psychology. Theory and Psychology [online], 4(3), 307-335. Available from: https://doi.org/10.1177/0959354394043001 [Accessed 29 July 2019].

Birgin, H., ed., 2000a. El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Buenos Aires: Biblos.

Birgin, H., ed., 2000b. Las trampas del poder punitivo: El Género del Derecho Penal. Buenos Aires: Biblos.

Bodelón, E., 2003. Género y sistema penal: los derechos de las mujeres en el sistema penal. In: R. Bergalli, ed., Sistemas penales y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 451-486.

Bodelón, E., and Aedo, M., 2015. Las niñas en el sistema de Justicia Penal. Anales de la Cátedra Francisco Suárez [online], 49, 219-236. Available from: http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/viewFile/3283/3311 [Accessed 29 July 2019].

Butler, J., 2001. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Trans.: M.A. Muñoz. Ciudad de México: Paidós.

Butler, J., 2006. Deshacer el género. Trans.: P. Soley-Beltrán. Barcelona: Paidós.

Butler, J., 2017. Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea. Trans.: M.J. Viejo Pérez. Buenos Aires: Paidós.

Carlen, P., 2010. A Criminological Imagination: Essays on Justice, Punishment, Discourse. Farnham: Ashgate.

Carlen, P., and Worrall, A., 2004. Analysing Women’s Imprisonment. London: Willan.

Carrasco, C., Borderías, C., and Torns, T., 2011. El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.

Chesney-Lind, M., and Pasko, L., 2013. Girls, Women, and Crime: Selected Readings. Thousand Oaks: Sage.

Coffey, A., and Atkinson, P., 2005. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Alicante.

Daly, K., 2013. Different Ways of Conceptualizing Sex/Gender in Feminist Theory and Their Implications for Criminology. In: M. Chesney-Lind and L. Pasko, eds., Girls, Women and Crime: Selected Readings. Los Angeles: Sage, pp. 3-19.

De Lauretis, T., 1989. Technologies of Gender: Essays on Theory, Film and Fiction. London: Macmillan Palgrave.

Denzin, N., and Lincoln, Y., eds., 2017. The SAGE Handbook of Qualitative Research. London: Sage.

Fassin, D., 2016. La fuerza del orden: Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Trans.: A. Sosa Varrotti. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fassin, D., 2018. Castigar. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Federici, S., 2013. Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas [online]. Madrid: Traficantes de Sueños. Available from: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf [Accessed 29 July 2019].

Fernández, A.M., 1993. La invención de la niña. Buenos Aires: UNICEF-XEROX.

Ferrajoli, L., 2003. Prólogo. In: T. Pitch, ed., Un derecho para dos: La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta, pp. 11-17. (Originally published in 1998).

Foucault, M., 1991. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. (Originally published in 1978).

Freshwater, D., et al., 2012. Art and Science in Health Care Research: Pushing at Open Doors or Locked in Institutions? Qualitative Health Research [online], 22(9), 1176-1183. Available from: https://doi.org/10.1177/1049732312449206 [Accessed 29 July 2019].

Fries, L., and Matus, V., 2000. La ley hace al delito. Santiago de Chile: LOM / La Morada.

Galeotti, R., 2013. Adolescentes infractoras: Discursos y prácticas del Sistema Penal Juvenil Uruguayo. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Galeotti, R., 2016. La sexualidad paradojal en las intervenciones sociopenales con adolescentes mujeres: La denegación de las violencias sexuales [online]. Available from: https://www.cbb.org.uy/db-docs/Docs_secciones/nid_90/1.Adolescentes_y_privacion_de_libertad_Aportes_academicos_al_debate.pdf [Accessed 29 July 2019].

Gallardo, L., 2018. Reformas de contrarreforma. La devaluación de la ciudadanía de algunas adolescencias. In: C. González and S. Leopold, eds., Cuadernos del Diploma en Penalidad Juvenil. Marcha atrás. Reformas legislativas al Código de la Niñez y la Adolescencia en Uruguay. Montevideo: Casa Bertolt Brecht / CSIC, UR, pp. 27-44.

Geertz, C., 2005. La interpretación de las culturas. Trans.: A.L. Bixio. Barcelona: Gedisa.

Guber, R., 2009. El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Hammersley, M., and Atkinson, P., 1994. Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Hernández, F., 2013. Cárceles de mujeres del novecientos: Una práctica de siglos. In: P. Oliver, ed., El siglo de los castigos: Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX. Madrid: Anthropos.

Hwang, S., 2008. Utilizing Qualitative Data Analysis Software. Social Science Computer Review [online], 26(4), 519-527. Available from: https://doi.org/10.1177/0894439307312485 [Accessed 29 July 2019].

Igareda, N., 2009. La maternidad de las mujeres presas. In: G. Nicolás and E. Bodelón, eds., Género y dominación: Críticas feministas del derecho y el poder. Barcelona: Anthropos / OSPDH, pp. 159-194.

Juliano, D., 2009. Delito y pecado: La transgresión en femenino. Política y Sociedad [online], 46(1-2), 79-95. Available from: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130079A [Accessed 29 July 2019].

Katzkowicz, S., et al., 2015. El trabajo de cuidados desde una perspectiva de género y generaciones. Montevideo: INJU-MIDES.

Konopásek, Z., 2008. Making Thinking Visible with Atlas.ti: Computer Assisted Qualitative Analysis as Textual Practices. Forum Qualitative Social Research [online], 9(2), 2-21. Available from: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/420 [Accessed 29 July 2019].

Lagarde, M., 2014. Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Siglo XXI / UNAM.

Leopold, S., 2014. Los laberintos de la infancia: Discursos, representaciones y crítica. Montevideo: Ediciones Universitarias.

Lewins, A., and Silver, C., 2007. Using Software in Qualitative Reseach: A Step-By-step Guide. London: Sage.

López-Gallego, L., 2016. Prácticas de control socio-penal: dispositivo psi pericial y adolescentes mujeres en el sistema penal juvenil uruguayo [online]. Thesis, PhD. Universitat Autònoma de Barcelona. Available from: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/368186/llg1de1.pdf [Accessed 29 July 2019].

López-Gallego, L., and Montes, C., 2016. Domesticidad y cuidados. Acerca de las adolescentes mujeres en su tránsito por los Sistemas Penales Juveniles. In: Casa Bertolt Brecht, ed., Adolescentes y privación de libertad en Uruguay: aportes académicos al debate. Montevideo: Fundación Rosa Luxemburgo.

López-Gallego, L., Galeotti-Galmes, R., and Montes-Maldonado, C., 2018. Gestión de las sexualidades en los sistemas penales: las adolescentes mujeres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [online], 16(1), 413-426. Available from: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3180 [Accessed 29 July 2019].

Montero, M., 2004. Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Montes Maldonado, C., López-Gallego, L., and Galeotti Galmes, R., 2018. Adolescentes mujeres y medidas no privativas de libertad: Narrativas de una experiencia etnográfica. Psicoperspectivas [online], 17(2). Available from: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1212 [Accessed 29 July 2019].

Pitch, T., 2003. Un derecho para dos: La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta.

Pitch, T., 2009. La sociedad de la prevención. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Reguillo, R., 2000. Emergencia de las culturas juveniles: Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.

Reyes, R., 1989. Psicología y Reeducación de la adolescente. Montevideo: EPPAL-CFEE. (Originally published in 1946).

Ritchie, J., and Lewis, J., eds., 2003. Qualitative Research Practice: A Guide for Social Science Students and Researchers. London: Sage.

Rubin, G., 1975. The Traffic in Women: Notes toward a Political Economy of Sex. In: R. Reiter, ed., Toward an Antropology of Women. New York: Monthly Review, pp. 157-210.

Ruiz Olabuénaga, J.I., 2009. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Scott, J., 1996. El género: una categoría útil para el análisis histórico. In: M. Lamas, ed., El género: la construcción cultural de la diferencia. Ciudad de México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 265-302.

Smart, C., 2000. La teoría feminista y el discurso jurídico. In: H. Birgin, ed., El derecho en el género y el género en el derecho. Buenos Aires: Biblos, pp. 31-71.

Vinoles, C., 2018. Del dicho al hecho: La normativa para adolescentes en conflicto con la ley. In: C. González and S. Leopold, eds., Cuadernos del diploma en penalidad juvenil. Marcha atrás. Reformas legislativas al Código de la Niñez y la Adolescencia en Uruguay. Montevideo: Casa Bertolt Brecht / CSIC / UR, pp. 9-26.

Vizcaíno, L., 2018. Efectos normativos y discursivos del neopunitivismo juvenil en Uruguay. In: C. González and S. Leopold, eds., Cuadernos del diploma en penalidad juvenil. Marcha atrás. Reformas legislativas al Código de la Niñez y la Adolescencia en Uruguay. Montevideo: Casa Bertolt Brecht / CSIC / UR, pp. 45-58.

Descargas

Publicado

2024-05-28

Cómo citar

López-Gallego, L. (2024) «Gendered Punishment Practices Performed on Female Adolescents in their Passage through the Uruguayan Juvenile Justice System», Oñati Socio-Legal Series, 10(2), pp. 313–331. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1070.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.