Anticipar la libertad

Participación psi en los procesos de criminalización de mujeres privadas de libertad

Autores/as

  • Natalia Laino Topham Docente Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1055

Palabras clave:

Mujeres privadas de libertad, Tecnologías psi, Evaluación pericial, Libertad anticipada

Resumen

Con el propósito de comprender los procesos de evaluación pericial (a cargo de operadores psi y operadores judiciales) que transitan las mujeres privadas de libertad en Uruguay para acceder al beneficio de la libertad anticipada y cómo éstos se asocian a la construcción de su peligrosidad, se presentan cuatro ejes análíticos que configuran las prácticas psi periciales como prácticas de producción de verdad. Esta investigación se realizó con una metodología cualitativa, con entrevistas, análisis documental y observación participante. Del análisis surge una fuerte invisibilización de las mujeres en el sistema penal, la presencia del repertorio empirista (objetividad, imparcialidad, neutralidad), la presencia de la confesión y la valoración del arrepentimiento con un lugar privilegiado en las prácticas de evaluación, la contribución psi en la construcción de una biografía instalando la ficción del sujeto como determinación, y la participación psi en un marco general de control, vigilancia y gestión de las poblaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Views 305
Downloads:
PDF (English) 203


Biografía del autor/a

Natalia Laino Topham, Docente Universidad de la República

Natalia Laino Topham

Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología, Universidad de la República.

Magíster en Psicología Social por la Facultad de Psicología, Universidad de la República.

Doctoranda en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República.

Profesora Asistente del Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología, Universidad de la República.

Dirección Facultad de Psicología: Tristán Narvaja 1674, Montevideo, Uruguay, CP 11200

nlaino@psico.edu.uy

https://orcid.org/0000-0002-1837-7143

Citas

Aller, G., 2010. Paradigmas de la criminología contemporánea. Conferencias, Congreso de Derecho Penal del Bicentenario de la Argentina (UBA) [en línea], 27. Buenos Aires. Disponible en: https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/idp/article/view/40/34 [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Andrés, A., y Redondo, S., 2007. Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del psicólogo [en línea], 28(3), 157–173. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1500.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Anitua, G., 2010. Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Antony, C., 2007. Mujeres invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad [en línea], nº. 208, 73–85. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3418_1.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Azaola, E., 2003. Género y justicia penal en México. En: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (A.C.) y Fundación para el Debido Proceso Legal, eds., Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. Ciudad de México: Corunda, 86–108.

Baratta, A., 2011. Criminología crítica y crítica del derecho penal. Trad.: Á. Búnster. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carlen, P., 2005. Encarcelamiento de mujeres y reintegración: ¿términos contradictorios? En: M. Cruells y N. Igareda, eds., Mujeres, integración y prisión. Barcelona: Surt, 75–77.

Castel, R., 1986. De la peligrosidad al riesgo. En: F. Álvarez-Uría y J. Varela, eds., Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta, 219–243.

Cubells, J., 2002. Construcción social del delito [en línea]. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Área de Psicología Social. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5425/ecs1de5.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Deleuze, G., 1987. El Bergsonismo. Trad.: L. Ferrero Carracedo. Madrid: Cátedra, col. Teorema.

Deleuze, G., 1996. Post-scriptum sobre las sociedades de control. En: G. Deleuze, Conversaciones. Trad.: J.L. Pardo Torío. Valencia: Pre-textos, 247–255.

Deleuze, G., 2009. Diferencia y repetición. Trad.: M.S. Delpy, H. Beccacece. Buenos Aires: Amorrortu.

Deleuze, G., 2013. El Saber: Curso sobre Foucault. (Tomo I). Trad.: P. Ires y S. Puente. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G., y Guattari, F., 2010. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Trad.: J. Pérez Vázquez, U. Larraceta. 3ª ed. Valencia: Pre-textos.

Derrida, J., 1998. Márgenes de la Filosofía. Madrid: Cátedra.

Folle, M., (con: N. Laino, C. Montes y M. Rodríguez), 2011. Situación de las mujeres privadas de libertad en el interior del país, en particular en los departamentos de Colonia, Durazno y Florida [en línea]. Montevideo: Proyecto Conjunto L/Oficina Planeamiento y Presupuesto/ONU-Mujeres. Disponible en: https://encuentrosenabril.files.wordpress.com/2016/04/folle-m-a-laino-n-montes-c-rodrc3adguez-m-2011-situacic3b3n-de-las-mujeres-privadas-de-libertad-en-el-interior-del-pac3ads-colonia-durazno-y-florida.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Foucault, M., 1994. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. En: M. Foucault, Poderes y estrategias. Trad.: M. Morey. Barcelona: Altaya, 7–19.

Foucault, M., 1996. La evolución de la noción del individuo peligroso en la psiquiatría legal. En: M. Foucault, La vida de los hombres infames. La Plata: Caronte, 157–177.

Foucault, M., 1999. La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. En: M. Foucault, Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales (vol. III). Barcelona: Paidós básica, 393–415.

Foucault, M., 2001. Los anormales. Curso en el Collége de France: 1974–1975. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Foucault, M., 2002. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M., 2014. Obrar mal, decir la verdad: La función de la confesión en la justicia. Trad.: H. Pons. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M., 2015. El sujeto y el poder. En: M. Foucault, La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos. Madrid: Biblioteca Nueva, 317–341.

Garay, A., 2001. Poder y subjetividad. Un discurso vivo [en línea]. Tesis de doctorado. Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Psicologia, Unitat de Psicologia Social, Departament de Psicologia de la Salut i Psicologia Social. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5417/aigu1de2.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Goffman, E., 2004. Internados: Ensayo sobre la situación social de los enfermos. Buenos Aires: Amorrortu.

Guattari, F., y Rolnik, S., 2013. Micropolítica: Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Harding, S., 1987. ¿Existe un método feminista? Trad.: G.E. Bernal [en línea]. Disponible en: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/33%20-%20Harding.%20Existe_un_metodo_feminista.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Ibáñez, T., 1992. ¿Cómo se puede no ser construccionista hoy en día? Revista de Psicoterapia, 3(12), 245–257.

Ibáñez, T., 2001. ¿Fondear en la objetividad o navegar hacia el placer? Athenea digital [en línea], nº. 0, 31–37. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34075/351688 [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Instituto Nacional de Crimonología, 2014. Evolución de las libertades anticipadas entre los años 2010 al 2014. Montevideo: Centro Nacional de Dictámenes Criminológicos, INACRI.

Juanche, A., y Palummo, J., eds., 2012. Hacia una política de Estado en privación de libertad: Diálogo, recomendaciones y propuestas [en línea]. Montevideo: SERPAJ/Observatorio del Sistema Judicial. Disponible en: https://es.slideshare.net/JavierPalummo/palummo-hacia-una-politica-de-estado-en-privacion-de-libertad [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Ley Nº. 17.897. Libertad provisional y anticipada. Diario oficial [en línea], nº. 26835, del 19 de septiembre de 2005. Disponible en: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp564537.htm [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

López Gallego, L., 2010. Una apuesta analítica del funcionamiento del dispositivo psi pericial en el campo penal. Psicologia & Sociedade [en línea], 22(2), 396–404. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822010000200021 [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Lourau, R., 1988. El análisis institucional. Trad.: N. Fiorito de Labrune. Buenos Aires: Amorrortu.

Mantilla, M.J., 2010. “Riesgo”, “peligrosidad” e “implicación subjetiva”: un análisis de las decisiones de internación psiquiátrica en la ciudad de Buenos Aires. Interface – Comunicação, Saúde e Educação [en línea], 14(32), 115–126. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/icse/2010.v14n32/115-126/ [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Nietzsche, F., 2009. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Traducción y notas: S. Royo Hernández [en línea]. Disponible en: http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.htm [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Paternain, R., 2013. Los laberintos de la responsabilidad. En: C. González et al., eds., Los sentidos del castigo: El debate uruguayo sobre la responsabilidad en la infracción adolescente. Montevideo: Trilce/CSIC, 121–140.

Petit, J.M., 2017. Informe anual 2017 [en línea]. Montevideo: Comisionado Parlamentario Penitenciario. Abril. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/DocumentosCPP/Informe%20Anual%202017.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Preciado, B., 2013. ¿La muerte de la clínica? [en línea]. Audio. Museo Nacional de Arte Reina Sofía, 9 de marzo. Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/multimedia/muerte-clinica [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas (A/RES/65/229) [en línea]. Asamblea General de la ONU, 16 de marzo de 2011. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Rose, N., 1996. Una historia crítica de la psicología. Trad.: S. de Luca y M.C. Marchesi [en línea]. Disponible en: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Una%20historia%20critica%20de%20la%20psicologia.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Suprema Corte de Justicia de Uruguay, 2014. Estadísticas 2013. Montevideo: SCJ, sección Libertades y Visitas de Cárceles. Actualizado al 1º de julio.

Tesnière, L., 1994. Elementos de sintaxis estructural. Madrid: Gredos.

Viera, M., y Mesa, S., 2009. Mujeres víctimas de violencia doméstica procesadas por homicidio del agresor. En: S. Rostagnol, ed., No era un gran amor: 4 investigaciones sobre violencia doméstica. Montevideo: Instituto Nacional de las Mujeres – Mides, 27–63.

Vigna, A., 2012. Análisis de datos del I Censo Nacional de Reclusos, desde una perspectiva de Género y Derechos Humanos. Informe final [en línea]. Montevideo. Agosto. Disponible en: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/24956/1/infocenso.pdf [Con acceso el 22 de marzo de 2019].

Zaffaroni, E., 2012. La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.

Descargas

Publicado

2019-02-04

Cómo citar

Laino Topham, N. (2019) «Anticipar la libertad: Participación psi en los procesos de criminalización de mujeres privadas de libertad», Oñati Socio-Legal Series, 10(1S), p. 184S–217S. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1055.