La sociología jurídica en América Latina y el Caribe

Debates actuales y perspectivas futuras

Autores/as

  • Lucero Ibarra Rojas Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
  • Mariana Anahí Manzo Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0968

Palabras clave:

sociología jurídica, América Latina, movilización del derecho, educación jurídica, administración de justicia

Resumen

El presente número de Oñati Socio-legal Series es el resultado de las discusiones y los encuentros llevados a cabo en el marco del workshop titulado La sociología jurídica en América Latina y el Caribe: debates actuales y perspectivas futuras. En vista del crecimiento y la riqueza del conocimiento socio-jurídico en la región y las potencialidades que emergen de las realidades del sur global, consideramos necesario adelantar preguntas sobre el estado de arte de la sociología jurídica y las expectativas hacia el futuro. Esperamos que la agenda de trabajo que se desenvuelve en la presente contribución abone a una sociología jurídica crítica, que consolide el campo no solamente en el rigor académico que muestre la potencia de las apuestas interdisciplinarias; sino también en el compromiso social que aporte a la transformación de las sociedades latinoamericanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
342
Visualizaciones
512
Descargas
854
Total

Citas

Barrera, L., y Guthmann, Y., 2010. Etnografía y Educación Jurídica: nuevas miradas en el aula. Campo jurídico, investigación etnográfica y giro reflexivo: una introducción. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo [en línea], 11 (1), 161–168. Disponible en: https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-11/11Juridica08.pdf [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

Brigido, A.M., et al., 2009. La socialización de los estudiantes de abogacía. Crónica de una metamorfosis. Córdoba: Hispania.

Ciocchini, P.L., 2015. Enfrentando la Opacidad de la Institución Judicial. Sortuz Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies [en línea], 7 (1), 1–11. Disponible en: http://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/666/716 [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

Ciuffolini, M.A., 2010. Resistencias. Luchas Sociales Urbanas en Córdoba post-2001. Córdoba: EDUCC.

Correas, O., 1991. Presentación. En: O. Correas, ed., Sociología jurídica en América Latina. Oñati: International Institute for the Sociology of Law, col. Oñati Proceedings, 9–22.

De la Torre, J.A., 2006. El derecho como arma de liberación en América Latina. Sociología jurídica y uso alternativo del derecho. Aguascalientes: Universidad Autónoma de San Luis Potosí / Centro de Estudios Jurídicos y Sociales P. Enrique Gutiérrez / Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.

Epp, C.R., 1998. The rights revolution: lawyers, activists, and supreme courts in comparative perspective. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226772424.001.0001

Fix-Fierro, H., y López-Ayllón, S., 2006. La educación jurídica en México. Un panorama general. En: N. González Martín, ed., Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau: Sistemas jurídicos contemporáneos, derecho comparado, temas diversos. México: UNAM, 277–323.

García Lozano, L.F., 2013. Educación legal, un análisis a su institucionalidad: paradigmas y perspectivas. En: M.O. Rojas, F.J. Ibarra, y M.E. Pineda, eds., Educación y profesión jurídica: qué y quién detrás del Derecho. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, 83–102. Disponible en: https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2014/12/05garcc3adal-f-educacic3b3n-legal-un-anc3a1lisis-a-su-institucionalidad-paradigmas-y-perspectivas.pdf [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

García Villegas, M., y Rodríguez, C.A., 2003. Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos. En: M. García Villegas y C.A. Rodríguez, eds., Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSA, 15–66.

González, M.G., et al., 2011. Estado del arte de la educación jurídica a diez años del Congreso Nacional de Sociología Jurídica. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho [en línea], 9 (17), 175–218. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/estado-del-arte-de-la-educacion-juridica.pdf [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

González, M.G., y Lista, C.A., eds., 2011. Sociología Jurídica en Argentina. Tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Eudeba.

Ibarra, F.J., 2012. La formación jurídica en el siglo XXI. En: F.J. Ibarra, M.O. Rojas y M.E. Pineda, eds. La educación jurídica. Retos para el siglo XXI. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, 75–101. Disponible en: https://sociologiajuridica.org/biblioteca/articulos-y-libros/la-educacion-juridica-retos-para-el-siglo-xxi/ [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

Keck, M.E., y Sikkink, K., 2000. Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. Madrid: Siglo XXI.

Levín, S., 2009. El conflicto de género en la política pública argentina. La política de salud sexual y procreación responsable. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies [en línea], 3 (1), 1–32. Disponible en: http://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/639/621 [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

Lista, C.A., 2012. ¿Derecho sin justicia? Los déficit de la educación jurídica en la socialización de los abogados en Argentina. En: F.J. Ibarra, M.O. Rojas y M.E. Pineda, eds., La educación jurídica. Retos para el siglo XXI. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, 35–73. Disponible en: https://sociologiajuridica.org/biblioteca/articulos-y-libros/la-educacion-juridica-retos-para-el-siglo-xxi/ [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

Lista, C.A., 2013. El movimiento internacional de la sociología jurídica: desafíos y alternativas. En: M.O. Rojas, F.J. Ibarra, y M.E. Pineda, eds., Educación y profesión jurídica: qué y quién detrás del Derecho. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, 15–46. Disponible en: https://sociologiajuridica.org/biblioteca/articulos-y-libros/educacion-y-profesion-juridica-que-y-quien-detras-del-derecho/ [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

Manzo, M.A., 2012. Rupturas con el modelo dominante de educación y práctica jurídica. Miradas desde el ejercicio alternativo de la profesión en Córdoba, Argentina. En: F.J. Ibarra, M.O. Rojas y M.E. Pineda, eds., La educación jurídica. Retos para el siglo XXI. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, 103–128. Disponible en: https://sociologiajuridica.org/biblioteca/articulos-y-libros/la-educacion-juridica-retos-para-el-siglo-xxi/ [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

McCann, M., 1994. Rights at Work. Pay Equity Reform and the Politics of Legal Mobilization. University of Chicago Press.

McCann, M., 2007. Law and Social Movements. En: A. Sarat, ed., The Blackwell Companion to Law and Society. Hoboken, NJ: Blackwell.

Monte, M.E., y Gavernet, L., 2015. Constituyentes y constituidas: sexualidad y reproducción en las reformas constitucionales de Argentina (1994) y Bolivia (2009). Sortuz Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 7 (2), 42–55. Dispinible en: http://opo.iisj.net/index.php/sortuz/issue/view/60 [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

Peña, A., ed., 2005. Proyección social del derecho y clínicas jurídicas en las Universidades de América del siglo XXI. Madrid: Dykinson.

Rodríguez, C.A., y García Villegas, M., 2003. Introducción. En: M. García Villegas y C.A. Rodríguez, eds. Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídico críticos. Bogotá: ILSA / Universidad Nacional, 9–13.

Romero, C., 2008. Casos de litigio estratégico bajo la nueva ley de aborto en Colombia: Retos de la implementación. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, 2 (1), 129–136. Disponible en: http://opo.iisj.net/index.php/sortuz/issue/view/40 [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

Santos, C.M.D., 2007. El activismo legal transnacional y el Estado: reflexiones sobre los casos contra Brasil en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos [en línea], 4 (7), 26-57. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/S1806-64452007000200003 [Con acceso el 15 de octubre de 2018]. DOI: https://doi.org/10.1590/S1806-64452007000200003

Sieder, R., Schjolden, L., y Angell, A., 2011. La judicialización de la política en América Latina. Ciudad de México: CIESAS / Universidad Externado.

Suárez, A.A., Ibarra, L., y Meneses-Reyes, R., 2018. Seminario: La teoría sociológica en el análisis del derecho [vídeo en YouTube]. Videoconferencias FCSyP [en línea], 20 de agosto. Ciudad de México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FMveHmPdQak&t=1007s [Con acceso el 15 de octubre de 2018].

Descargas

Publicado

12-12-2018

Cómo citar

Ibarra Rojas, L. y Manzo, M. A. (2018) «La sociología jurídica en América Latina y el Caribe: Debates actuales y perspectivas futuras», Oñati Socio-Legal Series, 8(5), pp. 573–585. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0968.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.