Materializando La Desaparición: La Singularidad De Sus Cosas

Autores/as

  • David Casado Neira Universidade de Vigo
  • Alejandro Castillejo-Cuéllar
  • Paola Díaz
  • Ivana Belén Ruiz-Estramil

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1025

Palabras clave:

materialidad, desaparición, catástrofe social, indicio, testimonio

Resumen

En el texto buscamos acercarnos a la trayectoria social de los objetos que acompañan a la desaparición, el significado que adquieren en dicho proceso, y la forma en la que son concebidos a partir del hecho “desaparecedor”. Partimos aquí de la hipótesis de que la base material de la desaparición está descoyuntada, además de cargar con la responsabilidad de expresar lo que el ausente no puede, siendo atravesada por diversas miradas que la re-significan. Valiéndonos de revisión teórica y de casos concretos que nos acercan a la singularidad de las materialidades que bordean la desaparición, profundizamos en cómo se va leyendo esta materialidad hasta ubicarla en un espacio de frontera, objetos límite convertidos en prueba de vida, a menudo prueba y testimonio de los hechos acontecidos. Nos acercamos a una materialidad que sobrepasa la carga inicial destinada a soportar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

        Metrics

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
503
Visualizaciones
213
Descargas
716
Total

Citas

Arqueología de la Ausencia. Memoria y archivo de la represión, s.f. [en línea]. Directora: Verónica Troncoso. Santiago de Chile. Disponible en: http://arqueologiadelaausencia.cl [Con acceso el 6 de junio de 2018].

Barad, K., 2003. Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs. Journal of Women in Culture and Society [en línea], 28 (3), 801-831. Disponible en: https://doi.org/10.1086/345321 [Con acceso el 6 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.1086/345321

Bauman, Z., 2017. Modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Boltanski, C., 1965-1988. Les archives de C.B. [en línea]. Instalación mural. París: Centre Pompidou. Disponible en: https://www.centrepompidou.fr/cpv/resource/c4rrdBq/ryjRG8r [Con acceso el 6 de junio de 2018].

Boltanski, C., 1987. Shadows from the Lesson of Darkness [en línea]. Instalación, escultura, 12 figuras oxidizadas de cobre, velas. Nueva York / París / Londres: Marian Goodman Gallery. Disponible en: http://www.artnet.com/artists/christian-boltanski/shadows-from-the-lesson-of-darkness-a-UKOKwzTQbLKdfenPSWbkJw2 [Con acceso el 6 de junio de 2018].

Calveiro, P., 2004. Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Castillejo Cuéllar, A., 2016. La domesticación del testimonio: Audibilidad, performance y la descolonización de la palabra. En: N.G. Pardo Abril y J. Ruiz Celis, eds., Víctimas, memoria y justicia: aproximaciones latinoamericanas al proceso transicional colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 111-125.

Colectivo de Hijos, s.f. Proyecto Tesoros [en línea]. Presentado el 26 de abril de 2013. Buenos Aires: Colectivo de Hijos. Disponible en: http://colectivodehijos.blogspot.com/p/tesoros.html [Con acceso el 6 de junio de 2018].

De León, J., 2013. Undocumented migration, use wear, and the materiality of habitual suffering in the Sonoran Desert. Journal of Material Culture [en línea], 18 (4), 321-345. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1359183513496489 [Con acceso el 28 de setiembre de 2017]. DOI: https://doi.org/10.1177/1359183513496489

De León, J., y Cohen, J.H., 2005. Object and Walking Probes in Ethnographic Interviewing. Field Methods [en línea], 17 (2), 200-204. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1525822X05274733 [Con acceso el 28 de setiembre de 2017]. DOI: https://doi.org/10.1177/1525822X05274733

Derrida, J., 1995. Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.

Douglas, M., 1973. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo Veintiuno de España.

EFE, 2016. Ai Weiwei despliega cientos de chalecos salvavidas en Berlín. El País [en línea], 13 de febrero. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2016/02/13/actualidad/1455372565_461933.html [Con acceso el 7 de junio de 2018].

Freud, S., 2001. Lo ominoso. En: J. Strachey, ed., Obras completas. Sigmund Freud. Volumen 17 (1917-19), De la historia de una neurosis infantil y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu, 217-251.

García Selgas, F., 2007. Sobre la fluidez social: Elementos para una cartografía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Germano, G., 2007. Ausencias. Barcelona: Ed. KM 13.774 / Casa Amèrica Catalunya.

Ginzburg, C., 2003. Huellas, raíces de un paradigma indiciario. En: C. Ginzburg, Tentativas. Ciudad de México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 93-155.

González, R., 2017. El pescador que da sepultura a los inmigrantes sin nombre. El País [en línea], 12 de diciembre. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2017/12/05/mundo_global/1512512653_103884.html [Con acceso el 6 de junio de 2018].

Gordon, F.A., 2008. Ghostly Matters: Haunting and the Sociological Imagination. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Jurčević, S., y Urlić, I., 2002. Linking Objects in the Process of Mourning for Sons Disappeared in War: Croatia 2001. Croatian Medical Journal [en línea], 43 (2), 234-239. Disponible en: http://www.cmj.hr/2002/43/2/11885053.htm [Con acceso el 7 de junio de 2018].

Kristeva, J., 1982. Approaching Abjection. En: J. Kristeva, Powers of Horror: An Essay on Abjection [en línea]. Nueva York: Columbia University Press, 1-31. Disponible en: http://users.clas.ufl.edu/burt/touchyfeelingsmaliciousobjects/Kristevapowersofhorrorabjection.pdf [Con acceso el 6 de junio de 2018].

Memoria Abierta, s.f. Vestigios: Un ensayo de transmisión a través de los objetos [en línea]. Buenos Aires: Memoria Abierta. Disponible en: http://memoriaabierta.org.ar/vestigios/index-2.html [Con acceso el 6 de junio de 2018].

Mol, A., y Law, J., 1994. Regions, Networks and Fluids: Anaemia and Social Topology. Social Studies of Science [en línea], 24 (4), 641-671. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/370267 [Con acceso el 28 de setiembre de 2017]. DOI: https://doi.org/10.1177/030631279402400402

Navaro-Yashin, Y., 2009. Affective Spaces, Melancholic Objects: Ruination and the Production of Anthropological Knowledge. Journal of the Royal Anthropological Institute [en línea], 15 (1), 1-18. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2008.01527.x [Con acceso el 6 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2008.01527.x

Nostalgia de la luz, 2010. Documental. Dirigido por Patricio Guzmán. Chile, Francia, Alemania: Blinker Filmproduktion / WDR / Cronomedia / Atacama Productions.

Revill, G., 2014. ‘El tren fantasma’: Arcs of Sound and the Acoustic Spaces of Landscape. Transactions [en línea], 39, 333-344. Disponible en: https://doi.org/10.1111/tran.12034 [Con acceso el 6 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.1111/tran.12034

Richard, N., 2007. Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina.

Salcedo, D., 2015. Atrabiliarios [en línea]. Exposición. Museum of Contemporary Art Chicago. Disponible en: http://www3.mcachicago.org/2015/salcedo/works/atrabiliarios [Con acceso el 6 de junio de 2018].

Sánchez, G., 2011. Desaparecidos: Víctimas del olvido. Barcelona: Blume.

Schindel, E., 2013. En los zapatos del que sufre. Aproximaciones epistemológicas y éticas a los ex Centros Clandestinos de Detención. Papeles del CEIC [en línea], 1, 1-32. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12399/11321 [Con acceso el 6 de junio de 2018].

Schindel, E., 2017. Migrantes y refugiados en las fronteras de Europa. Revista de Estudios Sociales [en línea], 59, 16-29. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.02 [Con acceso el 6 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.7440/res59.2017.02

Simmel, G., 1987. Las ruinas. Revista de Occidente, 76 (número dedicado a: El Tiempo), 108-117.

Squire, V., 2014. Desert ‘trash’: Posthumanism, border struggles, and humanitarian Politics. Political Geography [en línea], 39, 11-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2013.12.003 [Con acceso el 6 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2013.12.003

Vicente Santos, F.J., 2010. El estudio de las marcas de uso, un gran desconocido. El Futuro del Pasado: Revista electrónica de historia [en línea], 1, 97-107. Disponible en: http://www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/download/9/10 [Con acceso el 6 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.14201/fdp.24498

Yo tengo nombre, s.f. [en línea]. Austin: The Texas Observer. Disponible en: https://www.yotengonombre.com [Con acceso el 6 de junio de 2018].

Descargas

Publicado

01-06-2019

Cómo citar

Casado Neira, D., Castillejo-Cuéllar, A., Díaz, P. y Ruiz-Estramil, I. B. (2019) «Materializando La Desaparición: La Singularidad De Sus Cosas», Oñati Socio-Legal Series, 9(2), pp. 237–251. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1025.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.