Otro derecho es posible
Una biografía (intelectual y militante) del Colectivo Emancipaciones
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0963%20Palabras clave:
Colectivo Emancipaciones, otro derecho, ecología de saberes, práctica jurídica militante, CheránResumen
Este artículo reúne una serie de reflexiones en torno a la historia del Colectivo Emancipaciones, con el objetivo de proponer otras formas de entender el derecho así como la posibilidad de construir prácticas jurídicas desde la militancia. El Colectivo nació en un ámbito de academia crítica, pero ha trascendido este espacio logrando que la teoría inspire la construcción de una subjetividad profesional donde lo jurídico se entiende como algo intrínsecamente relacionado con lo político, y de una práctica jurídica que se sustenta en una ecología de saberes. Presento estas reflexiones desde mi posición como abogado y antropólogo militante, miembro del Colectivo Emancipaciones, y las articulo con los procesos jurídicos que hemos llevado con el hoy Municipio Purépecha de Cherán, Michoacán, así como con ciertas lecturas y discusiones que junto con dichos procesos han marcado el curso de la historia y acción del Colectivo.
Descargas
Metrics
Estadísticas globales ℹ️
517
Visualizaciones
|
397
Descargas
|
914
Total
|
Citas
Aragón Andrade, O., 2013. El derecho en insurrección. El uso contra-hegemónico del derecho en el movimiento purépecha de Cherán. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 7 (2), 37-69.
Aragón Andrade, O., 2015. El derecho después de la insurrección. Cherán y el uso contra-hegemónico del derecho en la Suprema Corte de Justicia de México. Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies [en línea], 7 (2), 71-87. Disponible en: http://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/702/804 [Con acceso el 17 de julio de 2018].
Aragón Andrade, O., 2016. De la “vieja” a la “nueva” justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa / Del Lirio.
Aragón Andrade, O., 2017. Transformando el constitucionalismo transformador. Lecciones desde la experiencia político-jurídica de Cherán, México. Abya yala: Revista sobre acceso a la justicia y derechos sobre las Américas, 1 (2), 130-149.
Aragón Andrade, O., 2018. Las revoluciones de los derechos indígenas en Michoacán. Una lectura desde la lucha político-jurídica de Cherán. Alteridades [en línea], 28 (55), 25-36. Disponible en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/download/963/916 [Con acceso el 17 de julio de 2018].
Aragón Andrade, O., en prensa 2018. Traducción intercultural y ecología de saberes jurídicos en la experiencia de Cherán, México. Elementos para una nueva práctica crítica y militante del derecho. Journal of Latin American and Caribbean Ethnic Studies.
Aragón Andrade, O., y Color Vargas, M, 2013. Comentario al artículo 2° constitucional. En: E. Ferrer Mac-Gregor Pisot, J.L. Caballero Ochoa y C. Steiner, eds., Derechos humanos en la constitución. Comentarios de jurisprudencia constitucional e interamericana. Tomo I. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación / Universidad Nacional Autónoma de México / Fundación Konrad Adenauer, 485-511.
Aragón Andrade, O., y Santos, B. de S., 2015. Revisitando “Poderá o direito ser emancipatório?”. Direito e Práxis [en línea], 6 (1), 2-25. Disponible en: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistaceaju/article/download/15403/11728 [Con acceso el 17 de julio de 2018].
Aubry, A., 2011. Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía en las ciencias sociales. En: B. Baronnet, M. Mora Bayo y R. Stahler-Sholk, eds., Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 59-78.
Badiou, A., 2008. Lógicas de los mundos. El ser y el acontecimiento 2. Buenos Aires: Manantial.
Bárcena Arévalo, E., 2017. Antropología del derecho: notas sobre sus aportes para la justiciabilidad de los derechos indígenas. Revista de derechos humanos y estudios sociales, 17, 61-80.
Bárcena Arévalo, E., 2018. El oficio de juzgar, la corte y sus cortesanos. Estudio etnográfico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su incorporación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Tesis de Doctorado en Antropología. Ciudad de México: CIESAS. Disponible en: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/657 [Con acceso el 05 de agosto de 2018].
Bárcena Arévalo, E., y Aragón Andrade, O., 2017. Beyond disorder and the constitution: Thinking about the law in regions of violence (the case of Cherán). En: W.G. Pansters, B.T. Smith y P. Watt, eds., Beyond the the Drug War in Mexico: Human Rights, the Public Sphere, and Justice. Abingdon: Routlege, 149-163.
Benjamin, W., 2007. Concepto de filosofía de la historia. Buenos Aires: Caronte.
Boltanski, L., 2014. De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal.
Bourdieu, P., 2003. Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la democracia, 47, 3-5.
Brigido, A.M., et al., 2009. La socialización de los estudiantes de abogacía: crónica de una metamorfosis. Córdoba: Hispania.
Burawoy, M., 2005. Por una sociología pública. Política y Sociedad [en línea], 42 (1), 197-225. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0505130197A/23044 [Con acceso el 17 de julio de 2018].
Burawoy, M., 2006. Introduction: A Public Sociology for Human Rights [en línea]. En: J. Blau y K.I. Smith, eds., Public Sociologies Reader. Lanham, MD: Rowman and Littlefield. Disponible en: http://burawoy.berkeley.edu/PS/Public%20Sociology%20for%20Human%20Rightrs.pdf [Con acceso el 17 de julio de 2018].
Butler, J., 2002. Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.
Chenaut, V., y Sierra, M.T., 1992. El campo de investigación de la antropología jurídica. Nueva antropología, XIII (43), 101-109.
Chenaut, V., y Sierra, M.T., 1995. La antropología jurídica en México: temas y perspectivas de investigación. En: V. Chenaut y M.T. Sierra, eds., Pueblos indígenas ante el derecho. Ciudad de México: CIESAS, 13-41.
Color Vargas, M., 2008. ¡Extranjia para los extranjeros! Fronteras para el otro. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, nº 38, 77-83.
Ehrlich, E., 2005. Escritos sobre sociología y jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
Guerrero Andrade, I., 2017. La abogacía activista en México. Un análisis de la práctica del derecho de las abogadas y los abogados de las ONG’s de derechos humanos en contextos de excepción. Tesis de Doctorado, FLACSO.
Hernández, R.A., y Terven, A., 2017. Rutas metodológicas: hacia una antropología jurídica crítica y colaborativa. En: R. Sieder, ed., Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. Ciudad de México: CIESAS, 485-524.
Ibarra Rojas, L., 2010. The Interaction between Law, Economics and Indigenous Cultures: The Ocumicho Devils. Oñati Socio-legal Series [en línea], 1 (1). Disponible en: https://ssrn.com/abstract=1737355 [Con acceso el 17 de julio de 2018].
Ibarra Rojas, L., 2015. Culture through the State: Law and Policy as a Frame to Culture. The Journal of Social Policy Studies [en línea], 13 (1), 137-148. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2728940 [Con acceso el 17 de julio de 2018].
Kennedy, D., 2012. La enseñanza del derecho como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI.
Krotz, E., 1991. Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico. Alteridades, 1 (1), 50-57.
Lista, C., y Brigido, A.M., 2002. La enseñanza del derecho y la formación de la conciencia jurídica. Córdoba: Sima.
Marx, C., y Engels, F., 1970. Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. Ciudad de México: Grijalbo.
Nietzsche, F., 2006. Segunda consideración intempestiva. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Rancière, J., 2006. La méthode de l’égalité. En: Centre Culturel International, ed., La philosophie déplacée. Autour de Jacques Rancière, colloque de Cerisy. Bourg en Bresse: Horlieu, 507-522.
Rancière, J., 2013. El filósofo y sus pobres. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Rodríguez Garavito, C., 2013. Investigación anfibia: la investigación-acción en un mundo multimedia [en línea] Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad / DeJusticia. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_304.pdf [Con acceso el 17 de julio de 2018].
Santos, B. de S., 1987. Law: a Map of Misreading. Toward a Postmodern Conception of Law. Journal of Law and Society, 14 (3), 279-302.
Santos, B. de S., 2009a. Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo XXI / CLACSO.
Santos, B. de S., 2009b. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta / Bogotá: ILSA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Orlando Aragón Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan el copyright de sus trabajos, que se publicarán en OSLS bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial SinObraDerivada. Puede consultar más detalles en: http://es.creativecommons.org/licencia/. Si no está de acuerdo con esta licencia, por favor, póngase en contacto con nosotros.
El autor concede los permisos necesarios para difundir la información bibliográfica del artículo, incluyendo el resumen, y autorizar a otros, incluyendo las bases de datos bibliográficas, de índices y servicios de alerta de contenidos, a copiar y comunicar esta información.
Para más información sobre los permisos para distribuir su artículo en cada fase de la producción, por favor, lea nuestra Política de Autoarchivo y Divulgación (en inglés).
Las condiciones de copyright con el nombre de autores y co-autores, y la licencia Creative Commons se mostrarán en el artículo. Estas condiciones se deben aceptar como parte del proceso de envío de un artículo a la revista. Por favor, asegúrese de que todos los co-autores se mencionan correctamente, y que entienden y aceptan estos términos.