The modes of production of Law
Elements for the construction of an analytical proposal
DOI:
https://doi.org/10.35295/osls.iisl.2211Keywords:
modes of production of law, legal practices, analytical scheme, produce lawAbstract
The classical definitions of law have linked legal production with normative production, jurisprudential production, and, in some cases, with doctrinal production. The emergence of socio-juridical definitions have made it possible to make visible the existence of other elements in the processes of composition and production of the Law. In this article, we propose to construct general dimensions on the modes of production of Law that allow to analyze the practices of legal actors with different professional profiles. Considering the results of the doctoral thesis work, we will use the elements that formed the mode of production of the Law of the analyzed university extension programs, grouping them, to develop a process of abstraction of their characteristics, with the aim of constructing an analytical scheme formed by general dimensions on the modes of production of Law. At the end of the article, we will reflect on an idea under construction of what it means to produce Law.
Downloads
Metrics
Global Statistics ℹ️
156
Views
|
107
Downloads
|
263
Total
|
References
Arditi, B., 1995. Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos, nº 87, 333-351.
Atienza, M., 2001. Ética judicial. Revista Jueces para la democracia [en línea], nº 40, 17-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=174851
Barrera, L., 2015. ¿Que ves cuando me ves? Perspectivas, escalas y contexto en los estudios del derecho. Estudios Sociales: Revista Universitaria [en línea], 48(1), 135-146. Disponible en: https://doi.org/10.14409/es.v48i1.5103 DOI: https://doi.org/10.14409/es.v48i1.5103
Barrera, L., 2021. Expedientes, personas y agencia: Una mirada etnográfica sobre las prácticas de producción y circulación del saber en la Corte Suprema argentina. Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado [en línea], 5(5), 425-456. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/165915
Berardi Spairani, A., et al., 2023. De los movimientos sociales al compromiso político: Un itinerario de los estudios sobre movilización. Papeles de Trabajo [en línea], 17(número especial), 137-147. Disponible en: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1517
Bianco, C., y Marano, M., 2020. La formación de los/as abogados/as y los derechos humanos desde una perspectiva relacional entre lo académico, lo jurídico y lo político. En: F. Fucito, E. Zuleta Puceiro y A. Gastron, eds., Temas socio-jurídicos fundamentales. Buenos Aires: La Ley, 63-88.
Bourdieu, P., 2000. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Cárcova, C., 2006. La opacidad del derecho. Madrid: Trotta.
Cardinaux, N., y Clérico, L., 2006. La formación docente universitaria y su relación con los “modelos” de formación de abogados. En: N. Cardinaux et al., ed., De cursos y de formaciones docentes. UBA: Departamento de Publicaciones.
Coll, C., et al., 1994. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Buenos Aires: Santillana.
Dezalay, Y., y Trubek, D., 1994. La reestructuración global y el derecho. La internacionalización de los campos jurídicos y la creación de espacios transnacionales. Pensamiento Jurídico [en línea], 1, 5-41. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72705
Enríquez, P., y Figueroa, P., 2014. Escuela de sectores populares: notas para pensar la construcción de contenidos escolares desde el saber popular y el saber académico-científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Furfaro, C., 2023. Deconstrucción, reconstrucción y lucha por el Derecho. Prácticas de programas de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Tesis de doctorado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151201
Furfaro, C., 2024. Un esquema analítico para las prácticas jurídicas y las decisiones de los actores. El plan estudios de abogacía en la FCJyS-UNLP. Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A.L. Gioja [en línea], 33, pp. 190-225. Disponible en: http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/475 DOI: https://doi.org/10.62169/rg.i33.475
García Villegas, M., y Rodríguez, C., eds., 2003. Derecho y Sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSA.
Gerlero, M., 2006. Introducción a la sociología jurídica. Actores, sistemas y gestión judicial. Buenos Aires: David Grinberg.
González, M., y Cardinaux, N., 2010. Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender derecho en la UNLP [en línea]. La Plata: Edulp. Disponible en: https://doi.org/10.35537/10915/26659 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/26659
González, M., y Marano, M., 2014. La formación de abogados y abogadas. Nuevas configuraciones. La Plata: Imas.
Haraway, D., 2022. Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Buenos Aires: Letra Sudaca.
Kennedy, D., 2008. La responsabilidad de los abogados por la justicia de sus casos. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires [en línea], 6(12), 135-143. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3743448
Lachenal, C., y Pirker, K., 2012. Movimientos sociales, derechos y nuevas ciudadanías en América Latina. Barcelona: Fundar, Centro de Análisis e Investigación/Gedisa.
Lahire, B., 2017. Mundo plural: ¿por qué los individuos hacen lo que hacen? Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales [en línea], 7(2), e030. Disponible en: https://doi.org/10.24215/18537863e030 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e030
Lista, C., y Brígido, A., 2002. La enseñanza del derecho y la formación de la conciencia jurídica. Córdoba: Sima.
Marx, K., 1989. Introducción General a la Crítica de la Economía Política. Buenos Aires: Siglo XXI.
MTD Solano y Colectivo Situaciones, 2002. La hipótesis 891. Más allá de los piquetes. Buenos Aires: Tinta Limón.
Nino, C., 1989. Ética y Derechos humanos. Buenos Aires: Astrea.
Núñez Hurtado, C., 2005. Educación popular: una mirada de conjunto. Revista Decisio: Saberes para la acción en educación de adultos [en línea], nº 10, 13-24. Disponible en: https://infocdmx.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/decisio10_saber1.pdf
Palladino, E., 1998. Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires: Espacio.
Santos, B.S., 2009a. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el Derecho. Madrid: Trotta.
Santos, B.S., 2009b. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Ciudad de México: Siglo XXI/CLACSO.
Santos, B.S., y Rodríguez Garavito, C., 2007. El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Rubí: Anthropos.
Scharager, A., 2021. Más allá del lawfare: judicialización, política y conflicto en la relocalización de villas del Riachuelo [en línea]. Buenos Aires: TeseoPress. Disponible en: https://doi.org/10.55778/ts878815626 DOI: https://doi.org/10.55778/ts878815626
Seleme, H., 2023. La ética de los abogados. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Tommasino, H., y Cano, A., 2016. Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades [en línea], nº 67, 7-24. Disponible en: https://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/395
Torres Ortega, I., 2020. La falsa dicotomía entre teoría y práctica en la educación jurídica. Revista de Educación y Derecho [en línea], nº 22, 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.1344/REYD2020.22.32353 DOI: https://doi.org/10.1344/REYD2020.22.32353
Torres, I., y Gallardo, Y., 2023. La enseñanza de la ética en las profesiones jurídicas. Revista Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia [en línea], 8(23), 69-107. Disponible en: https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i23.462 DOI: https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i23.462
Wittgenstein, L., 1999. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Altaya.
Wolkmer, A., 2006. Introducción al pensamiento jurídico crítico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Wright, E., 2006. Los puntos de la brújula. Hacia una alternativa socialista. New Left Review [en línea], 41, 81-109. Disponible en: https://www.aacademica.org/erik.olin.wright/19.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Cristian Furfaro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
OSLS strictly respects intellectual property rights and it is our policy that the author retains copyright, and articles are made available under a Creative Commons licence. The Creative Commons Non-Commercial Attribution No-Derivatives licence is our default licence and it regulates how others can use your work. Further details available at https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 If this is not acceptable to you, please contact us.
The non-exclusive permission you grant to us includes the rights to disseminate the bibliographic details of the article, including the abstract supplied by you, and to authorise others, including bibliographic databases, indexing and contents alerting services, to copy and communicate these details.
For information on how to share and store your own article at each stage of production from submission to final publication, please read our Self-Archiving and Sharing policy.
The Copyright Notice showing the author and co-authors, and the Creative Commons license will be displayed on the article, and you must agree to this as part of the submission process. Please ensure that all co-authors are properly attributed and that they understand and accept these terms.