Reparación como derecho fundamental en Colombia

(Reparation as a fundamental right in Colombia)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1720

Keywords:

Víctimas, reparación, derechos fundamentales, visibilidad, Victims, reparation, Fundamental Rights, Transitional Justice

Abstract

El presente trabajo da cuenta de los elementos estructurales trazados por la doctrina sobre la naturaleza, contenido y fundamento de un derecho fundamental con el objeto de establecer si es correcto hablar de la reparación como derecho fundamental en el interior del orden jurídico colombiano, a través del cual las víctimas puedan gozar de la legitimidad necesaria para reclamar del Estado o de terceros acciones positivas que permitan la realización efectiva de una esfera mínima de dignidad, supervivencia o autodeterminación. Para lograr este objetivo se comparará la exigencia de la doctrina con las disposiciones normativas expresadas en jurisprudencia de las altas Cortes, legislación y actuaciones administrativas a través de las cuales se ha definido la noción de víctima en el contexto del conflicto armado interno y se han definido las vías administrativas, judiciales y simbólicas de reparación a las que tienen derecho; y que resulta necesario conocer y publicitar con el ánimo de revestir de una mayor esfera de legitimidad los procesos jurídicos y políticos a través de los cuales la sociedad colombiana transita de la guerra a la paz.

This work gives an account of the structural elements traced by the doctrine on the nature, content and foundation of a fundamental right in order to establish if it is correct to speak of reparation as a fundamental right within the Colombian legal order, trough the which the victims can enjoy the necessary legitimacy to claim from the State or from third parties positive actions that allow the effective realization of a minimum sphere of dignity, survival or self-determination. To achieve this objective, the requirement of the doctrine will be compared with the normative provisions expressed in the jurisprudence of the high courts, legislation and administrative actions through which the notion of victim has been defined in the context of the internal armed conflict and have defined the administrative. Judicial and symbolic means of reparation to which they are entitled; and that it is necessary to know and publicize with the aim of investing with a greater sphere of legitimacy the legal and political processes through which Colombian society moves from war to peace.

Downloads

Download data is not yet available.

        Metrics

Views 430
Downloads:
13(5)_Restrepo_OSLS 151
XML_13(5)_Restrepo_OSLS 30


Author Biography

John Fernando Restrepo Tamayo, Universidad de Medell´ín

Profesor de la Universidad de Medellín, Colombia. Dirección de email: jfrestrepo@udemedellin.edu.co

References

Abad Faciolince, H., 2020. El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.

Carbonell, M., 2015. Introducción al derecho constitucional. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.

Congreso de la República de Colombia, 1997. Ley 418.

Congreso de la República de Colombia, 2005. Ley 975.

Congreso de la República de Colombia, 2011. Ley 1448.

Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Organización de los Estados Americanos (OEA), 22 de noviembre de 1969.

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Asamblea General de Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1984.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará). Organización de los Estados Americanos (OEA), 9 de junio de 1994.

Convención internacional para la protección de las personas contra la desaparición forzada. Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, 29 de junio de 2006.

Davis, W., 2021. Magdalena. Historias de Colombia. Bogotá: Crítica.

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Asamblea General de Naciones Unidas, 29 de noviembre de 1985.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 17 de julio de 1998.

García Villegas, M., ed., 2008. Jueces sin Estado: la justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre.

Gutiérrez Sanín, F., 2007. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958–2002. Bogotá: Norma.

Melamed, J., 2017. La justicia transicional. La llave hacia una salida negociada al conflicto armado en Colombia. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 12(1), 185–206.

Melo, J.O., 2020. Colombia: una historia mínima. Bogotá: Crítica.

Otero, A.M., 2016. Constituciones y ciudadanía en el siglo XIX colombiano. En: Banco de la República, De toda la gente: 25 años de la asamblea nacional constituyente [exposición]. Bogotá: Banco de la República.

Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Asamblea General de Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1966.

Restrepo, J.F., 2020. Estructura constitucional del estado colombiano. Bogotá: Ibáñez.

Rey Cantor, E., 2006. El bloque de constitucionalidad. Aplicación de tratados internacionales de derechos humanos. Estudios constitucionales, 4(2), 299–334.

Rodelo García, M., 2020. Aproximación crítica al conflicto armado en Colombia. Advocatus, 17(84), 83–106.

Ungar, E., y Cardona, J., 2010. La ley de justicia y paz, ¿Una iniciativa para reducir la exposición penal de narcotraficantes y paramilitares? En: C. López, ed., Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate.

Uribe de Hincapié, M.T., 2003. Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Estudios políticos, vol. 23, 9–25.

Published

25-05-2023 — Updated on 03-10-2023

How to Cite

Restrepo Tamayo, J. F. (2023) “Reparación como derecho fundamental en Colombia: (Reparation as a fundamental right in Colombia)”, Oñati Socio-Legal Series, 13(5), pp. 1672–1689. doi: 10.35295/osls.iisl.1720.